Vínculo copiado
Exclusiva
La inflación es mayor que el incremento en los salarios generales y la informalidad laboral
01:46 miércoles 15 marzo, 2023
San LuisEs una sorpresa que en febrero la inflación fue del 7.72 por ciento, es la tasa más baja en los últimos 11 meses y también es una tasa menor a la pronosticada por los especialistas; sin embargo, la inflación es mayor que el incremento en los salarios generales y la informalidad laboral ha ido aumentando, comentó Andrea Cuétara, economista e investigadora del Centro de Investigación en Política Pública (IMCO). La investigadora explicó que aunque la disminución de la inflación ha sido positiva, no todo son buenas noticias ya que la disminución estuvo más influenciada por la inflación no subyacente, es decir, la que mide el aumento en bienes volátiles cuyos precios dependen de factores externos. Dicha inflación fue del 5.65 por ciento en febrero, la más baja en 24 meses, no obstante, esto no significa que la política monetaria esté siendo efectiva debido a que los precios no corresponden con la política monetaria y la tasa de interés que establece Banxico. Por otro lado, la inflación subyacente - componente de la medición de la inflación en general- que considera bienes cuyos precios no son volátiles, como mercancías y servicios, también tuvo una desaceleración y fue del 8.29 por ciento anual, sin embargo se esperaba que desacelerará en mayor medida. Además explicó que en México más de la mitad de la población se encuentra en la informalidad laboral, por lo que el incremento de los salarios mínimos no se refleja en los salarios de estas personas y los aumentos en la inflación son mayores a los salarios percibidos. Refirió que del 2019 a 2022, el salario promedio ha aumentado 37.3%, solamente de los empleos formales y la inflación ha incrementado 20.2%. Sin embargo, sólo la mitad de la población se encuentra en la formalidad laboral, los que se encuentran en la informalidad han visto disminuir su poder adquisitivo por los fluctuantes valores inflacionarios. Cuétara subrayó en Así las cosas El Bajío que se prevé que al final del año la inflación cerrará con un 5.3%, una cifra que aún se encuentra lejos de las expectativas de Banxico que hace un mes estimaba un 5.2% para el cierre del 2023, por lo que el panorama de la inflación aún podría cambiar. Finalmente explicó que el fortalecimiento del peso mexicano no se debe a las acciones del gobierno federal, sino a que en México se tiene una tasa de interés muy alta y en EU es más baja, por lo que con el movimiento del capital, “es más conveniente tener el dinero guardado en México y eso es lo que ha fortalecido el peso, lo que no significa que todo el año vaya a estar en las mismas cifras, sino que dependerá del movimiento de las tasas de interés”, afirmó.