Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Luz Elena González ha hecho un llamado para que empresarios e inversionistas no lo piensen más e inviertan en generación fotovoltaica y eólica
00:10 lunes 27 octubre, 2025
Colaboradores
Dos plazos en el sector energético mexicano, indeterminados pero inexorablemente perecederos, están a punto de llegar a su límite y el gobierno está estresado por ello.
El primer plazo es la próxima renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), debido a la advertencia estadounidense respecto de la inequidad con la que nuestro país trata a las empresas de allá para priorizar a Pemex y a la CFE. En la reciente “Declaración sobre el Clima de Inversión en México 2025” que emitió el Departamento de Estado, y que se ha hecho pública esta semana, se leen frases como que el gobierno ha “complicado el medio ambiente operativo” del sector energético, o que existen numerosas “preocupaciones” acerca de la implantación del T-MEC.
El documento no tuvo rubor. Subraya que la reforma constitucional de octubre de 2024 “entró en vigor junto con un paquete de 10 leyes energéticas el 18 de marzo de 2025, y altera al sector energético de México para beneficiar a las empresas estatales al tiempo que restringe la participación del sector privado, incluidas las empresas estadounidenses”. Este documento es un segundo llamado de atención, de mayor nivel, que se suma al primer llamado que emitió el Representante Comercial estadounidense, Jamieson Greer, en un reporte previo.
El segundo plazo es que ya pasaron más de seis meses desde que Emilia Calleja, de la CFE, presentó el plan para que las empresas privadas inviertan en generación eléctrica para aumentar la capacidad en 6,400 MW. Sobre aquella presentación había una expectativa muy elevada: se pensó que llegaría una avalancha de inversionistas a inyectar dinero para participar rápidamente en la oportunidad eléctrica. Lo cierto, sin embargo, es que esto no ha ocurrido. Por lo anterior es que la secretaria Luz Elena González ha hecho un llamado esta semana, prácticamente urgente, para que los empresarios e inversionistas no lo piensen más e inviertan en generación fotovoltaica y eólica. El apuro es de tal magnitud que se anunció anteayer la reducción de los plazos de aprobación de las solicitudes a menos de la mitad del tiempo.
Y, ¿cuál es el plazo sin fecha perentoria que se vence con este segundo problema? El de la energía que requiere el país para que crezca la economía (y para que no empiecen a generalizarse los apagones como el de hace un mes en la Península de Yucatán). Complicado.
AEROMÉXICO
La próxima oferta pública de Aeroméxico en las bolsas de valores de México y EUA ha ganado mucha tracción, sobre todo por el buen manejo de la firma desde que emergió del Capítulo 11 hace más de tres años y medio. En los corrillos se rumora que, en el fondo, la separación de la alianza que tiene con Delta, ordenada por el Departamento del Transporte de Estados Unidos, prácticamente no le afectará en nada.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA