Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Para la primera ronda de juegos el precio más barato será de mil 200 pesos o 60 dólares, esto en las tres ciudades sedes: CDMX, Guadalajara y Monterre
00:01 viernes 5 septiembre, 2025
ColaboradoresLA FIFA Y la Profeco acordaron ayer la forma en que operará la venta de boletos en México para la Copa del Mundo del año próximo.
Para la primera ronda de juegos el precio más barato será de mil 200 pesos o 60 dólares, esto en las tres ciudades sedes: CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Para acceder a boletos únicamente se podrá hacer vía el portal oficial de la Federación Internacional, que preside Gianni Infantino y todos serán digitales. Así que no le haga caso a quienes le quiera vender uno en forma impresa.
Todo el intercambio de boletos, cesión de éstos y hasta el regreso de los tickets va a ser a través de la página de la FIFA, misma que ya validó la dependencia a cargo de Iván Escalante.
La reventa en México, misma que está prohibida por ley, no podrá suceder, pues todo el proceso de boletaje será digital y en la página de la FIFA, la cual enviará los boletos al celular del comprador.
Luego de la visita de Infantino a México la semana pasada, los temas mundialistas se están destrabando.
Tan es así que, incluso el Estadio Banorte, que durante el Mundial será renombrado Estadio-CDMX, está próximo a llegar a un arreglo con la FIFA que permitirá a la mayoría de los titulares de palcos usar esos espacios para los juegos de la magna justa.
Finalmente, está tan satisfecha la presidenta Claudia Sheinbaum con los avances, que está preparando una conferencia mañanera dedicada al Mundial.
HABRÁ QUE VER si más allá del tema de seguridad, en la reunión que la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo con el número dos de la Casa Blanca, el secretario de Estado, Marco Rubio, se tocaron temas sensibles en la relación bilateral donde el petróleo es uno de ellos. Venezuela y Nicolás Maduro estuvieron en la mesa, como le adelanté en la víspera, simultáneamente a las denuncias que el dictador hizo acusando que la ofensiva de Donald Trump y el propio Rubio tiene como trasfondo apoderarse del petróleo. En el caso de México, Estados Unidos también está presionando una mayor apertura de Pemex a las empresas petroleras de su país. Washington quiere que el régimen de la 4T regrese a las condiciones de inversión que había con Enrique Peña Nieto, básicamente los “farmouts”. En la Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González, y en la de Economía, que comanda Marcelo Ebrard, se analizan ya asociaciones donde grupos mexicanos de gran calado entren en una especie de triunvirato como socios financieros. Estamos hablando de consorcios ligados a industrias como el retail, servicios financieros, comunicaciones, infraestructura, alimentos, minería, etcétera. El objetivo es lograr un equilibrio en tales asociaciones para atajar la preponderancia de las petroleras de Estados Unidos.
EL 14 DE agosto venció uno de los contratos históricamente más apetitosos del gobierno del Estado de México. Se trata de las actividades de seguridad, videovigilancia y C5, un negocio valorado en aproximadamente dos mil millones de pesos. Dada la dimensión de la entidad, hablamos de la instalación y mantenimiento de unas 44 mil cámaras. En los próximos días se tendrán que asignar, de nueva cuenta, los servicios por lo menos para los próximos cuatro años, un proceso que tendrán en sus manos los secretarios de Gobierno, Horacio Duarte, y de Finanzas, Óscar Flores. Hay dos grupos que buscarán quedárselo. El primero es Seguritech, de Ariel Picker, proveedor líder en ese sector y con una tradición en el estado que ahora gobierna Delfina Gómez. El segundo es una auténtica novedad porque se empieza a abrir paso en el mercado de la seguridad: José Miguel Bejos, asociado ni más ni menos que a Samuel Avishay Neriya, proveedor del polémico sistema de espionaje Pegasus.
EL SENADOR DEL Partido Verde, Luis Armando Melgar, planteó un punto de acuerdo para adicionar un párrafo al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Se busca combatir el llamado “greenwashing”, publicidad engañosa y abusiva que utilizan las empresas para confundir e influir en la población con mensajes de supuesto cuidado del medio ambiente y economía circular. Pero la realidad es que los grandes capitales e intereses corporativos que respaldan a muchas de ellas, transnacionales, han distorsionado los enfoques de sustentabilidad. Una de las deformaciones del “greenwashing” es que induce al consumo de un producto a través de un marketing verde para posicionar un bien como ecológico o amigable con el medio ambiente. Es engañosa, porque se aprovecha del desconocimiento de una persona sobre la fabricación y sus consecuencias en el entorno ambiental. Un caso ejemplar es precisamente Danone, que dirige aquí Silvia Dávila, con su marca de agua embotellada Bonafont, y su impacto en la región Choluteca de Puebla. Por lo que sabe, Melgar, que impulsó una iniciativa similar a favor de los cafetaleros de Chiapas contra Nestlé, va con todo.
LE DECÍA QUE en el sector de casinos y casas con apuestas, durante la gestión de Adán Augusto López como secretario de Gobernación, se creó una red de extorsionadores comandado por el director de Juegos y Sorteos, Manuel Marcué que mensualmente exigían moches a los dueños de los cerca de 400 establecimientos. Pues algo similar sucede con las gasolinerías, donde el personaje encargado de manejar otra red en este caso contra los concesionarios de Pemex es Armando Ocampo, titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Una empresa que de plano se acaba de amparar contra las revisiones de ese organismo que depende de la Secretaría del Medio Ambiente, que encabeza Alicia Bárcena, es Grupo SIMSA. Este poderoso consorcio de los hermanos Salomón y Nesim Issa Tafich, que lo mismo tiene terminales de gas natural, gas licuado y ductos que unen a México y Estados Unidos, posee unas 200 estaciones de servicio. Por cada una les piden un moche de tres millones de pesos. El asunto ya escaló al Consejo Coordinador Empresarial, que preside Francisco Cervantes.
AYER EN LA noche se presentó en el hotel St. Regis de la CDMX la marca O-Media. El sello reúne a la empresa editorial más grande de México, esto es Editorial-Televisa, que tiene 15 títulos e imprimió 3.4 millones de revistas, y a Intermex, que es la compañía que más publicaciones distribuye a lo largo y ancho del país, soportada por unos seis mil puntos de venta y capacidad para mover 55% de todas las revistas y periódicos. O-Media será paraguas de negocios de la empresa pública Ollamani, que preside Emilio Azcárraga. El director de esta nueva empresa será Angel Fuentes, quien tiene una amplia trayectoria en energéticas de consumo y en Televisa.
POR DARÍO CELIS ESTRADA
COLABORADOR
@DARIOCELISE