Vínculo copiado
Este alimento está en riesgo debido a la cantidad de amenazas relacionadas con el cambio climático
12:32 viernes 22 julio, 2022
Negocios
En México se requiere más maíz del que se cosecha, así lo advierte Aristóteles Vaca Pérez. El experto en agroindustria explica que la producción de este alimento está en riesgo debido a la cantidad de amenazas relacionadas con el cambio climático, además de factores como el incremento en el costo de los insumos y la falta de herramientas tecnológicas en el campo mexicano. Este año, la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz en México prevé que la producción de este grano no supere los 22 millones de toneladas, pese a que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) estima que llegará a los 29 millones de toneladas. En este sentido, Aristóteles Vaca se muestra escéptico, ya que refiere que este 2022 estamos viviendo una fuerte temporada de sequías, por lo que no se tiene la misma cantidad de agua para la agricultura, provocando un retraso importante en los ciclos de producción. De acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, cada año se pierde entre 10% y 15% de la producción agrícola en México por el calentamiento global, ya que los productores de granos dependen hasta en un 80% de las condiciones ambientales. “No está lloviendo y no hay agua, o las lluvias están llegando tarde. Este desfase impide que las siembras florezcan (...) La escasez puede traer repercusiones importantes, no solo para las exportaciones, sino también para el consumo interno. Este grano es indispensable, por eso se tienen que tomar medidas para impulsar la evolución agrícola del país”, menciona el experto en agroindustria. Un fenómeno global
El riesgo en la producción de maíz no es una situación exclusiva de México, menciona Aristóteles Vaca. Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el grano registrará una caída de 2.4% para la cosecha de 2022-2023. Esta situación ha encendido las alarmas porque se trata de un alimento básico a nivel global. “Se necesita garantizar una mayor disponibilidad en este producto para la población mundial hacia el 2030, y hay muchos factores que lo están impidiendo”, agrega el experto en agroindustria. Además del cambio climático, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania también ha generado estragos en la producción de alimentos. En México, por ejemplo, el incremento en el precio de los fertilizantes generó una reducción de 4% de la superficie sembrada, así como una caída en la cosecha de un 40%. A esto también hay que agregarle la falta de apoyo al campo, y no solo en lo que respecta a recursos económicos, sino también a la evolución tecnológica. Aristóteles Vaca asegura que el sector agrícola mexicano está dotando de herramientas innovadoras, sin embargo, no todos los productores cuentan con el recurso económico para adquirirlas o la capacitación adecuada para su funcionamiento. Ante este panorama, dice el experto en agroindustria que la solución está en construir alianzas que permitan a los productores impulsar la siembra del maíz en México. La unión de la academia, los expertos del sector, las autoridades gubernamentales y empresas tecnológicas generará un efecto multiplicador en el campo, pues no solo se trata de mitigar los efectos externos, sino de alcanzar cierto potencial en la producción de granos. “Lo que se necesita es incrementar la producción, aprovechar los recursos que se tienen en ciertas zonas para incentivar las siembras (...) Necesitamos más toneladas de maíz, pero no esto va a suceder si los productores no están capacitados en nuevas tecnologías, si no cuentan con recursos financieros ni la colaboración de diversas instituciones. Es cuestión de comprometernos, de buenas prácticas y de herramientas innovadoras”, advierte Aristóteles Vaca. --
Dinero en Imagen