Vínculo copiado
Monex decide salir de la Bolsa Mexicana de Valores, una empresa más que dejará de listarse...
00:02 viernes 26 agosto, 2022
ColaboradoresMonex decide salir de la Bolsa Mexicana de Valores, una empresa más que dejará de listarse en un ejercicio que puede ser determinante para la confianza en la economía nacional. Analizar este tema supone evaluar la competitividad del mercado nacional y valorar un futuro con consecuencias inminentes ante un divorcio entre Gobierno y Comunidad Empresarial más que evidente.
En los últimos días, varias empresas han anunciado sus intenciones de deslistar sus acciones del mercado bursátil; Marcos Martínez Gavica (Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores), afronta una etapa en la que, más allá de tener una captación hacia la bursatilización, debe enfrentar retos de revalorización en el mercado. Es raro ver como, a pesar de que el año pasado el IPC tuvo un crecimiento de alrededor del 20%, todavía el valor de los títulos de las emisoras están baratos respecto a cómo se cotizan ese tipo de empresas en otros mercados.
Han pasado 5 años desde la última Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores, una situación que expone la dificultad de apostar por la capitalización accionaria en una economía que se mueve entre discursos y realidades diferentes. Carlos Slim es el claro referente accionario, su presencia es mayoritaria en un mercado que en cualquier momento puede presentar nuevos prospectos, empresas listas que logren capitalizar la oportunidad por precio, esperando un proyecto adecuado como la compra o fusión en el mercado… pero lo cierto es que a pesar de lograr un crecimiento en el Índice de Precios y Cotizaciones, no han aparecido y siguen entrando a otros mercados más competitivos… Carlos Slim es mucho ¡Carlos Slim!.
Hoy la Bolsa Mexicana debe afrontar nuevos panoramas, la aparición de aplicaciones y plataformas que permiten la compra de acciones ha aumentado la base de inversionistas, pasando de un mercado tradicional y “pequeño” hasta las casi 3 millones de cuentas. Este crecimiento puede ser presumido, pero al ser comparado con otros mercados como los dedicados a la inversión en cripto, globales, ETF´s, etc, resulta insuficiente y muestra poca atracción hacia segmentos que marcan diferencias importantes. En la parte tecnológica hay una evolución a nivel mundial con un crecimiento exponencial: las fintech, las nuevas monedas y los blockchains, están afectando la forma en la que operan los mercados bursátiles en el mundo, la Bolsa Mexicana debería plantearse estar a la altura con platafomas dinámicas y atractivas…
El tiempo pone siempre las cosas en su justo lugar, el mercado lleva varios años con un rezago respecto a lo que ha sido el tamaño de la economía mexicana y su crecimiento. Es cierto que los precios no son la única razón de las salidas de las compañías, existen motivos que requieren un análisis detallado como decisiones corporativas, cambios de estructura a nivel global o el desliste de la acción local.
Para poner limón a la herida, el Grupo Financiero Monex anuncia su intención de salir de la Bolsa Mexicana sumándose a Aeroméxico, Grupo Lala o Santander, solicitando al regulador bancario la cancelación de la inscripción de sus acciones en el registro de valores y solicitando la autorización para realizar una oferta pública dirigida a los accionistas para adquirir su participación.
Mientras unos verán movimientos lógicos de mercado en busca de capitalización u otras oportunidades, otros vemos la desconfianza económica en un país que cuenta con un discurso político peligroso e intimidante hacia el sector empresarial… lo dicho: El tiempo pone siempre las cosas en su justo lugar… esperemos mejores tiempos para poder tener resultados que valgan la pena, aunque para ello, estará usted de acuerdo conmigo, muchas cosas deben cambiar.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”. Opinión Económica. © Javier Rueda