Vínculo copiado
Para el siguiente año se contará con 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987 mil 160 millones de pesos
02:01 lunes 17 noviembre, 2025
México
Aunque el gobierno mantiene el principio de la consolidación fiscal, el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 plantea un gasto neto total por 10.1 billones de pesos, 5.9% en términos reales por arriba del realizado un año antes y también el más alto desde que se tiene registro. Dicho gasto representa el 26.5% de Producto Interno Bruto (PIB) del país, también un porcentaje histórico, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y el Instituto Nacional de Estadística. El crecimiento del gasto total de 5.9%, contrasta con la estimación del crecimiento del PIB de 2.3%, esto es, el gasto crece 2.6 veces más que la economía, lo que puede implicar es que el gobierno gasta mucho y mal, o que puede tener un papel más activo en la actividad productiva, particularmente en el sector industrial, en el que al interior del mismo, la industria de la construcción muestra una pérdida de dinamismo desde la conclusión de la administración de López Obrador, algo particularmente visible en algunos estados del sureste del país. Por su parte, el sector manufacturero exhibe una debilidad crónica en los niveles de producción y una acelerada reducción en la planta laboral. En la distribución del gasto entre las distintas dependencias administrativas, destacó como gran beneficiario la Secretaría de Energía, que, con un gasto previsto por 267,439 millones de pesos, logró un incremento real de 86.8% respeto a 2025, algo que se entiende en términos de la necesidad de una mayor generación de energía eléctrica, no solo para los hogares, también para atraer inversión de industrias intensivas en energía, e incrementar la capacidad de transmisión y distribución eléctrica, así como en almacenamiento. También debe tenerse en cuenta, que desde esta dependencia se canalizará una buena cantidad de recursos a PEMEX. La Secretaría de Educación Pública (SEP), principal beneficiaria de las reasignaciones, recibió una ampliación en su presupuesto por 10 mil 842.6 millones de pesos, para alcanzar los 523 mil 858 millones de pesos, significó un incremento real de 8.6%. En el proyecto de presupuesto, el aumento a la SEP fue de 6.4% real. Cabe señalar que la reasignación presupuestal ejecutada por la Cámara de Diputados fue por 17 mil 788.1 millones de pesos, implicó sólo trasladar recursos de una dependencia a otra, sin afectar el presupuesto total, es decir, lo que restaron a unas, lo sumaron a otras. En el ranking de ganadores en el Presupuesto de Egresos para 2026, ordenados por el incremento porcentual real respeto al presupuesto autorizado el año previo, el segundo sitio fue para la flamante Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que en su segundo año de vida evidencio lo estratégico que es para el Ejecutivo esta dependencia, asignándole una partida de 3,853 millones de pesos, un incremento de 23.7% real. La tercera dependencia en recibir el mejor incremento presupuestal fue la Secretaría del Bienestar, con una partida por 654 mil 510 millones de pesos y un incremento presupuestal por arriba de la inflación de 12.4%. Cabe recordar que esta dependencia, junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, conforman el gabinete legal de la presidenta de México. A la Oficina de la Presidencia de la República se le asignó un presupuesto de 800.5 millones de pesos, 6.1% menos que un año antes. Entre el gran cúmulo de cifras del presupuesto, destacan las del Poder Judicial, cuyo presupuesto en 2025 fue de 70 mil 984 millones de pesos y para su proyecto de presupuesto para 2026 consideró 85 mil 960 millones de pesos, 14 mil 977 millones más que un año antes, un aumento de 17% en términos reales. Con la reasignación se le quitaron 15,805 millones de pesos, es decir, un poco más del incremento que solicito, con lo que su nueva partida para 2026, quedó en 70,155 millones de pesos y una caída de 4.5% en términos reales. El otro caso que destacar es el del Instituto Nacional Electoral, que en 2025 recibió un presupuesto de gasto por 27 mil 000 millones y para el ejercicio fiscal de 2026 solicitó 22 mil 837 millones de pesos, una disminución de 18.3% en términos reales, con la reasignación, le restaron mil millones, para quedar en 21 mil 837 millones y una reducción real de 21.9%, variación con la que también lideró la lista de perdedores, o de las dependencias que sufrieron los recortes más importantes para el 2026. El otro recorte importante fue a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que pese a ser la seguridad una de las demandas más sentidas de la población en el país, registró un recorte de gasto para 2026 de 17.5% real, al pasar su presupuesto en 2025 de 70 mil 422 a 60,111 millones de pesos para 2026. En la Secretaría de Cultura, otro de los activos políticos del gobierno, para 2026, recibió un presupuesto de gasto por 13 mil 097 millones de pesos, que con el aumento de mil 985.5 millones por la reasignación llegó a 15 mil 083 millones, no obstante, experimentó una disminución de 3.4% real, con relación al presupuesto de 2025. Para el siguiente año se contará con 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987 mil 160 millones de pesos, en donde el programa estrella será nuevamente la Pensión para Adultos Mayores, con un gasto de 526 mil 508 millones de pesos, que representa el 53% del gasto en dichos programas, seguida del Programa de Becas Benito Juárez, con 184 mil 595 millones de pesos, 19% del total. Del lado de los proyectos, la SHCP enumera un total de 13, con un gasto de 536 mil 806 millones de pesos. Destaca Petróleos Mexicanos como uno de los proyectos con mayor inversión, con 247 mil 230 millones de pesos, que junto a la Comisión Federal de Electricidad, concentran casi dos terceras partes de las inversiones que el Gobierno Federal utilizará como palanca para promover el crecimiento económico y el empleo, tan necesario para salir del magro crecimiento que constantemente amenaza con llevar al país a la recesión. De los 10.1 billones de pesos, 17.6% provendrán de financiamiento interno. Lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 es de (1,779,541.7) o 1.78 billones de pesos, considerado como el techo de endeudamiento interno. Con información de Latinus.