Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Henaro plantea la ampliación del concepto de geopolítica para integrar el fenómeno de la influencia tal como se entiende en tiempos de redes sociales
00:10 sábado 18 octubre, 2025
ColaboradoresEn su libro Manual de Sobrevivencia Geopolítica, Stephanie Henaro plantea un concepto de geopolítica que trasciende la tradicional noción de determinismo geográfico, político y económico para integrarlo al rejuego del ciberespacio y el reajuste de propuestas ideológicas que necesariamente lo acompañan.
Ciertamente, no es algo nuevo. Son propuestas que se ven de una u otra forma en diversas fuentes internacionales, pero traducidas ahora a un lenguaje llano, telegráfico incluso, comprensible para legos y satisfactorio para iniciados, como debe ser un libro que aspira a explicar el nuevo mundo en que vivimos.
Porque el hecho es que estamos en un mundo en transición hacia quién sabe dónde. Las certidumbres del siglo XX se agotaron en ese siglo, que acabó con un momento hegemónico en los 90, cuando los Estados Unidos fueron "el país indispensable".
20 años después, el mundo asiste al nacimiento o resurgimiento de potencias, aunque los EU sigan como el participante mayor. Pero muchos de los nuevos jugadores son ajenos a la visión eurocéntrica tradicional: China, Japón, la India son potencias históricas, pero ahora de nuevo en el centro de sus propios remolinos, o que, como Turquía, navegan mares tormentosos.
Y no puede olvidarse a Rusia, renacida de las cenizas de la Unión Soviética para reconfigurarse y, en la visión de Henaro, buscar respeto.
La autora propone incluir una revolución tecnológica que sacude las raíces del poder tradicional y lleva a evoluciones no necesariamente deseables, pero reales.
Henaro plantea la ampliación del concepto de geopolítica para integrar el fenómeno de la influencia tal como se entiende en tiempos de redes sociales y algoritmos que apelan a sentimientos y simbolismos.
Igualmente alude a la formulación que vivimos día a día: el surgimiento del capitalismo sin democracia, o de la democracia iliberal.
Y en ese marco, el surgimiento y decadencia de la globalización por exceso de esperanzas y la muerte del libre mercado por asfixia estratégica.
Cada uno de esos conceptos, que solo son una parte de lo que contiene el "manual" de Henaro, merece un libro por derecho propio, sobre todo en un mundo en el que la guerra por mentes, convicciones y recursos resulta tan importante y de mayor alcance que los conflictos meramente territoriales.
Y siendo, como es, un libro que trata de poner esos conceptos al alcance de los mexicanos, incluye una visión de México y el mundo que es intranquilizante porque se basa en realidades.
Factores como la interdependencia económica, que, sin embargo, incluye condicionantes determinadas por el comercio, las finanzas y la tecnología se suman a la falta de herramientas para navegar una era donde los algoritmos rebasan fronteras y las nuevas narrativas a través de redes sociales reemplazan ideologías y certidumbres.
Ciertamente, el Manual de Supervivencia Geopolítica no tiene todas las respuestas, pero sí plantea las interrogantes que en el estilo directo de Henaro se convierten en axiomas para el análisis y el debate.
Hay que leerlo.
POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
COLABORADOR
@CARRENOJOSE