Vínculo copiado
Thunberg denuncia genocidio y acusa inacción internacional
21:50 lunes 6 octubre, 2025
MundoLa activista sueca Greta Thunberg fue recibida este lunes por una multitud propalestina en el Aeropuerto Internacional de Atenas, tras ser deportada por Israel junto con otros miembros de la flotilla Global Sumud, que intentó romper el bloqueo naval a Gaza para entregar ayuda humanitaria. Israel informó que expulsó a 171 activistas, incluidos Thunberg y varios ciudadanos europeos y latinoamericanos. De ellos, 161 llegaron a Grecia y 10 fueron enviados a Eslovaquia. Las deportaciones se produjeron después de que las autoridades israelíes interceptaran la flotilla en aguas internacionales entre el 1 y el 3 de octubre. La flotilla, compuesta por 45 embarcaciones y con más de 470 participantes, zarpó de Barcelona a principios de septiembre. Según sus organizadores, el objetivo era visibilizar la situación humanitaria en Gaza, donde Naciones Unidas ha declarado un estado de hambruna tras dos años de conflicto. Thunberg denuncia genocidio y acusa inacción internacional
“Está ocurriendo un genocidio”, dijo Thunberg, de 22 años, ante simpatizantes que ondeaban banderas palestinas y coreaban consignas como “¡Libertad para Palestina!” y “¡Viva la flotilla!”. “Nuestros sistemas internacionales están traicionando al pueblo palestino. Lo mínimo que podríamos esperar de nuestros gobiernos ni siquiera está ocurriendo”, agregó. Thunberg calificó la expedición como “el mayor intento jamás realizado por mar para romper el ilegal e inhumano asedio israelí”. Otros activistas denunciaron haber sido sometidos a malos tratos durante su detención en Israel, incluyendo privación de sueño, golpes, insultos, falta de acceso a agua y alimentos, así como la confiscación de medicamentos y pertenencias. Rima Hassan, eurodiputada francopalestina que también formaba parte de la flotilla, aseguró que fue golpeada por la policía israelí tras su detención. “Dos policías me golpearon cuando me metieron en la camioneta”, declaró a la AFP. Israel niega abusos y vincula flotilla con Hamás
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, que publicó imágenes de Thunberg en el aeropuerto antes de su deportación, afirmó que se respetaron los derechos de todos los detenidos, salvo un incidente con un activista que, según la versión oficial, mordió a una médica en la prisión de Ketziot. Israel rechaza las acusaciones de genocidio y afirma que la flotilla tenía vínculos con Hamás. También señaló que, al revisar las embarcaciones, encontró poca ayuda humanitaria y que los barcos violaron una zona de exclusión. Unos 138 activistas aún permanecen detenidos en Israel, según la cancillería de ese país. Una acción enmarcada en la interseccionalidad de las crisis
La activista Greta Thunberg se ha manifestado en reiteradas ocasiones sobre el conflicto palestino-israelí, vinculando la causa palestina con su lucha por la justicia climática, enmarcada en lo que ella denomina "interseccionalidad de las crisis globales". Su participación en la flotilla Global Sumud marca un giro más directo hacia el activismo geopolítico. Según información oficial del Gobierno de Israel, las embarcaciones fueron detenidas en una zona de exclusión naval establecida en 2007, cuando Tel Aviv impuso un bloqueo a Gaza tras la toma del poder por Hamás, lo que ha sido calificado por organismos internacionales como una medida de castigo colectivo. De acuerdo con datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), más de 2.2 millones de personas en Gaza enfrentan inseguridad alimentaria severa. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha advertido que Gaza está al borde de una hambruna total desde mediados de 2024, agravada por el bloqueo al ingreso de alimentos y suministros médicos. La situación ha sido calificada por varios relatores de la ONU como "catastrófica e insostenible". Precedentes y críticas al bloqueo marítimo
La deportación de activistas por parte de Israel tras intentar ingresar a Gaza por mar no es un hecho inédito. Iniciativas como la “Flotilla de la Libertad”, que desde 2010 intentan romper el bloqueo, han sido interceptadas en repetidas ocasiones. El incidente más grave ocurrió en mayo de 2010, cuando comandos israelíes abordaron el barco Mavi Marmara y mataron a nueve activistas turcos, lo que generó una fuerte condena internacional. La afirmación de que la flotilla tenía vínculos con Hamás no ha sido respaldada por evidencia pública hasta el momento. Sin embargo, Israel ha justificado detenciones y decomisos similares en el pasado bajo el argumento de que cualquier intento de ingresar a Gaza sin su autorización representa un riesgo para la seguridad nacional. Por otro lado, organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado estas acciones como una violación al derecho internacional humanitario y al principio de libre navegación en aguas internacionales. La Convención de Ginebra y el derecho internacional humanitario establecen que los detenidos en contextos de conflicto deben ser tratados con dignidad y se les debe garantizar el acceso a atención médica, alimentos y protección contra malos tratos. Las denuncias de activistas sobre abusos durante su detención en Israel podrían motivar investigaciones por parte de organismos internacionales si se formalizan ante instancias como la Corte Penal Internacional, que desde 2021 mantiene abierta una investigación sobre posibles crímenes de guerra en los territorios palestinos.
Con información de Excélsior