Vínculo copiado
Exclusiva
Son dos legislaturas las que han mantenido en la congeladora una iniciativa proinfancias
01:52 domingo 6 abril, 2025
San LuisCongreso del Estado ha ignorado las propuestas de grupos de activistas y ha mantenido en la “congeladora” iniciativas ciudadanas que han sido presentadas por colectivos y derivan de la falta de normativas para la atención de los casos de violencias contra las infancias potosinas. Las activistas Claudia Cuéllar y Mariana Juárez presentaron en septiembre de 2023, una iniciativa de ley ante la falta de protocolos, lineamientos y una normativa para la atención de los casos de violencias contra las infancias potosinas. Las activistas refieren que la legislatura anterior hizo caso omiso de la iniciativa, y la actual legislatura tampoco las ha querido recibir para dialogar sobre el tema. Su iniciativa pretende modificar el artículo 22 de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de San Luis Potosí y es producto de más de 5 años de trabajo directo en espacios escolares, detectando carencias en la atención y seguimiento a reportes de violencias. Además propusieron que cada zona escolar o escuela pública cuente con un área o unidad de género con una estructura definida para orientar y atender a las mujeres, niñas, niños y/o adolescentes que enfrenten algún tipo de violencia, medida que ya se aplica en otras espacios públicos y privados. Las activistas refieren que desde la Legislatura pasada contactaron a las diputadas y diputados para presentar la iniciativa y dialogar el tema, pero hasta el momento ni la actual Legislatura les ha recibido. Las siguientes comisiones de las dos legislaturas han ignorado esta urgencia y sus solicitudes por escrito: las de Igualdad de Género, la de Derechos Humanos, la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, y la de Niños, Niñas, Adolescentes, Juventud y Deporte; pese a que esta pretende salvaguardar los derechos de la infancias potosinas. Aunado a lo anterior, la alerta de género que existe en San Luis Potosí es clara en señalar que desde el ámbito educativo se requieren reforzar acciones en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las estadísticas oficiales sobre la violencia en nuestro país parecen ser silenciosamente alarmantes. El Primer Informe de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes (COMPREVNNA) reportó que entre 2015 y 2020 los casos de lesiones por violencia sexual contra niñas y niños menores de 5 años aumentaron un 76.1 por ciento, siendo los agresores parientes o conocidos cercanos en un 78.5 por ciento de los reportes. El 92.4 por ciento de casos de violencia sexual en personas menores de 18 años fue en contra de mujeres.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Previamente, la Secretaría de Salud registró en 2020 más de 18 mil casos de lesiones por violencia contra niñas, niños y adolescentes; de estos, un 36 por ciento se reportó como violencia psicológica, un 29.6 por ciento fue física y 28.6 de tipo sexual, cifras que no difieren significativamente del informe del COMPREVNNA.