Vínculo copiado
El posicionamiento se presentará al Gobierno Federal a finales de octubre
18:31 sábado 4 octubre, 2025
JaliscoPara integrar un frente común que concentre los puntos más relevantes, para proteger el crecimiento de la actividad exportadora de Jalisco, se realizó la primera reunión plenaria entre representantes de los sectores productivos del Estado, expertos y actores involucrados en comercio exterior. El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), trabaja en el posicionamiento de Jalisco de cara a la revisión del T-MEC, acuerdo comercial entre América del Norte, para 2026. El posicionamiento se presentará al Gobierno Federal a finales de octubre, con la presencia de representantes del Gobierno del Estado, cámaras empresariales y organizaciones de comercio exterior. “Empezamos los trabajos de manera coordinada. Hay una metodología, hay fechas, hay entregables, y esto se va a traducir en un Jalisco muy organizado que pueda entregar a la Federación una hoja de ruta de sugerencias, de peticiones, de sectores a cuidar y de propuestas que vemos que se pueda ampliar la agenda entre México, Estados Unidos y Canadá”, compartió Cindy Blanco, Secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco). En la reunión se abordó el análisis del impacto en Jalisco de la iniciativa de reforma presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para establecer aranceles de importación en México. Sobre esto, las estimaciones iniciales arrojan que el impacto de aranceles a la importación es mínimo para Jalisco en lo global, ya que el volumen principal de las compras internacionales del estado, especialmente componentes electrónicos de China y Taiwán, no están en las fracciones arancelarias a reformar. Sin embargo, se analiza el impacto para los demás sectores con el fin de protegerlos ante cualquier afectación. Durante la reunión plenaria, se comenzó a trabajar el mapeo inicial de los puntos clave, propuestas de acción y acuerdos para el posicionamiento de Jalisco frente a la renegociación del T-MEC, en lo cual se utilizará una metodología homologada que permitirá hacer análisis sectorial estratégico a fin de no dejar desprotegido ningún sector. También se hizo un análisis de la propuesta de la Ley Aduanera, para entender los posibles impactos en la operación, el papel de los agentes aduanales y las implicaciones para la actividad del comercio exterior. Entre los temas prioritarios que se detectaron, destaca el análisis sobre las multas por errores en clasificación arancelaria y nuevas obligaciones para las empresas y agentes aduanales, que podrían impactar el encarecimiento de la operación exportadora para las pequeñas y medianas empresas. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H En esta reunión, encabezada por Cindy Blanco, acudió Antonio Lancaster-Jones González, Cristina de la Torre, Presidenta de la Asociación de Agentes Aduanales de Guadalajara, así como representantes de 20 organismos empresariales de sectores como el mueble, textil, entre otros.