Vínculo copiado
Desde la Concanaco se busca que estas empresas se conviertan a la formalidad para que puedan acceder a créditos y con ello crecer
10:39 lunes 1 julio, 2024
JaliscoLa mayoría de las veces las pequeñas y mediana empresas (PyMES) cierran a temprana edad, no necesariamente por un tema de competitividad, sino por falta de apoyos y de acompañamiento debido a que se encuentran en la informalidad, señaló Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo Tecnológico en Materia Fiscal para las PyMES de Concanaco ServyTur.
“Muchas veces las PyMES que cierran a temprana edad no necesariamente es por un tema de competitividad, sino por un tema de falta de apoyos y de acompañamientos, pero no las tenemos en el radar, porque no están precisamente en la formalidad, o sea, no es lo mismo un comercio que está bien establecido, que paga su renta, que paga sus impuestos, que paga su previsión social, a un comercio en el ambulantaje que no está cubriendo ciertos compromisos, ciertas obligaciones, entonces hoy por hoy en México más del 50-52 por ciento de los negocios están en la informalidad”.
Lo anterior, puntualizó que es un impacto negativo a la economía y a las PyMES, incluso si se traslada al tema de las reformas laborales y fiscales que se están analizando, estás impactan directamente a quienes ya están cumpliendo con las obligaciones.
“Esto es un impacto muy negativo a la economía, esto es un impacto muy negativo a las PyMES, incluso si nos trasladamos un poco al tema de las reformas laborales, reformas fiscales o cualquier tipo de reforma que impacte directamente a las empresas, pues realmente a quien se está reformando es a quienes ya estamos cubriendo nuestras obligaciones fiscales y de ley, y no necesariamente a los que están en la informalidad.
Por parte de la Confederación traemos un trabajo muy fuerte con el tema de migrar a los empresarios de la informalidad o media informalidad a la formalidad, a través de que, programas de capacitación, acompañamiento, apoyos, asesorías, consultorías, en el que ellos conozcan cuáles son los beneficios no solamente de emigrar a la formalidad, si no comenzamos desde la educación o desde la cultura de financiamiento y de otorgamiento de créditos, entonces difícilmente las empresas van a poder crecer”.
En ese sentido, manifestó que uno de los principales puntos para que una empresa crezca, más allá de la formalidad y la capacitación, es el sistema de financiamiento, siempre y cuando estás se encuentren debidamente establecidas, lo que les permitirá también crear un plan de desarrollo y crecimiento a través de esquemas estratégicos en las empresas.