Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El secretario de Economía afirmó que en el proceso de consulta se intenta quitar asuntos que generan controversia
08:43 miércoles 15 octubre, 2025
MéxicoEl titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que en noviembre concluye el proceso de consultas con los diversos sectores productivos, académicos y sociales, sobre la revisión del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). En una reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el funcionario detalló que, en este proceso de consultas, buscan llegar a noviembre “quitando de la mesa el mayor número de temas que puedan constituir un obstáculo o un irritante o una controversia” sobre el T-MEC. “Hemos presentado razonamientos y datos (al gobierno estadunidense) que demuestran cuáles son los costos negativos específicos de cada medida arancelaria, cuánto le cuesta las empresas de ambos países, hemos hecho hasta modelos”, dijo Ebrard. El encargado de la política económica mencionó que esencialmente los temas abordados con el gobierno americano es 80% asuntos técnicos.
“Hemos construido una buena relación de comunicación tanto con el sector de comercio, como con Jamieson Greer y su equipo en la USTR (Representación Comercial de Estados Unidos)”. Marcelo Ebrard recordó que el proceso de revisión del T-MEC es en 2026, mientras que ahora los tres países han comenzado un proceso de consultas técnicas. En ese escenario hay temas tanto bilaterales y hay otros trilaterales, “nunca ha habido una negociación trilateral todo el tiempo hay muchos temas que son muy específicos de México con Estados Unidos y hay muchísimos temas que son de Canadá con Estados Unidos”, recalcó el funcionario. “Lo que vamos a ver, al final, es que México esté en las mejores condiciones de competencia posibles… es al fin lo que tenemos que lograr, que el tratado sobreviva y aprovechar las nuevas oportunidades que vamos a tener”, precisó.
Con respecto a la iniciativa para aumentar aranceles a países con los que México no tiene acuerdos comerciales, el secretario de Economía consideró que es un comercio que no se puede sostener. “Si ustedes ven el ritmo de crecimiento del déficit, no sólo con China, con otros países, entre la salida de la pandemia a esta fecha, es algo que no podemos sostener, o sea ese ritmo de crecimiento significa dos cosas, primero un impacto cada vez más grande en nuestra planta productiva y pérdida de empleos”. De acuerdo con Ebrard, la iniciativa en el Congreso de la Unión que plantea incrementar las tarifas a más de mil 400 fracciones podría ser aprobada en el mes de noviembre después de la aprobación del Paquete Económico.
Cuarto de Junto sigue para apoyar
Los empresarios aseguraron que se han vuelto el brazo técnico y estratégico en el proceso de consultas para la revisión del tratado. Alejandro Malagón, presidente de Concamin, mencionó que el Cuarto de Junto, como se conoce, cambiará de nombre, pero permanece en su esencia. “Nos volvemos el brazo técnico para poder negocias y ahí es donde estamos la Secretaría de Economía y nos tomará en cuenta para ser el brazo técnico… para convertirnos también en una reflexión estratégica que ellos nos pidan participar de la revisión”, comentó durante el Día de los Industriales. El líder industrial mencionó que desde Concamin participan de las consultas del gobierno federal para la revisión del T-MEC.
Son 30 sectores económicos que se están discutiendo, de los cuales el 50% de sectores pertenecen a Concamin, son sectores productivos e industriales de todo el país. Con respecto al impacto que ha visto la industria con los anuncios de aranceles de EU, Malagón explicó que hasta ahora sólo enfrentan el 50% de acero y aluminio y algunos derivados del cobre. “El 25% en automóviles está haciendo su trámite para el contenido de origen americano”, explicó. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de Excélsior.