Vínculo copiado
Expertos advierten que no se han aprovechado las oportunidades de esta práctica
18:44 lunes 17 julio, 2023
Negocios¿China le tiene miedo a México? Sí, y gran parte de esta respuesta se encuentra en el nearshoring. Te contamos. Esta estrategia se basa en la subcontratación de servicios y procesos industriales en países cercanos con el fin de integrar cadenas de suministro y así aprovechar los beneficios de una ubicación geográfica cercana. Lo anterior ha 'despertado' el temor de la nación asiática debido a que las empresas quieren dejar ese país por el clima de riesgo que se vive. En ese sentido, Reuters señala que ante la complicada relación entre Estados Unidos y China, México ha ido anotando goles hasta encontrarse en un escenario que 'abre la puerta' a que más empresas del país vecino adopten el nearshoring. ¿Cómo surgió el nearshoring? Uno de los puntos claves para el impulso de esta práctica está relacionado con la pandemia de COVID-19. Información de la agencia de noticias señala que la emergencia sanitaria -medidas de confinamiento y cierre de centros de trabajo- dio cuenta de "serios problemas en las cadenas de suministro y reveló gran dependencia hacia China". De esta forma, la estrategia del nearshoring surgió como una respuesta al offshoring -cuando una empresa decide contratar a proveedores ya establecidos para reducir sus costos-, misma que se vio afectada porque la gran mayoría de proveedores de América se ubican en Asia. Ahora la misma prensa del país asiático advierte del "gran contraataque", de acuerdo con lo expuesto por un usuario en Twitter (@alf_ls).
"Esto no es logro de gobierno alguno--es producto de la guerra comercial entre China y EU, el giro autoritario que ha dado últimamente Xi Jinping, la mala fama que tiene China en occidente por la pandemia, y los problemas que la misma causó a las cadenas de suministro", agrega el internauta.
Reuters retoma que la organización de las empresas impulsó la adopción del nearshoring en México, Estados Unidos y otros países americanos. 'México no ha aprovechado el nearshoring', critica especialista Carlos Elizondo, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, puntualiza que México no ha aprovechado las oportunidades de esta estrategia. "La tensión entre la lógica política y la economía no ha permitido al país aprovechar bien las enormes oportunidades que ofrece el nearshoring. En lugar de estar preocupado porque la CFE (Comisión Federal de Electricidad) sea la empresa dominante del mercado, el Gobierno podría estar presidiendo un boom en inversión eléctrica y en plantas manufactureras", criticó en un texto publicado en el diario Reforma. Y de acuerdo con el académico e investigador Carlos Vargas, México es ya una "excelente opción para el nearshoring y representa la nueva frontera por sus innumerables ventajas". -- Con información de Radio Fórmula