Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Expertos advierten que el desencanto ciudadano y la falta de representación abren el debate sobre la pluralidad política en el país
01:50 viernes 31 octubre, 2025
Jalisco 
                El surgimiento de nuevos partidos políticos en México ha vuelto a ser tema de discusión. A poco más de ocho meses de que el Instituto Nacional Electoral (INE) autorizara el proceso para la conformación de nuevas fuerzas políticas, el debate gira en torno a su verdadera necesidad y a las implicaciones que tendría su creación en un contexto de desencanto ciudadano y crisis de representación. En entrevista para “Así las Cosas”, Ernesto García Hernández, experto en temas políticos y electorales, señaló que sí es necesario abrir paso a más partidos, pero no por un tema económico o burocrático, sino para garantizar una mayor pluralidad política que refleje la diversidad ideológica del país. “México no puede tener solo dos o tres visiones políticas. Hay muchas propuestas e ideologías que no están representadas en los partidos actuales. Por eso, me parece importante que existan más opciones, más espacios donde se discutan temas que hoy están ausentes, como los relacionados con jóvenes, mujeres o movilidad”, explicó García Hernández. El especialista recordó que la estructura partidista en México se ha mantenido prácticamente sin grandes transformaciones desde hace décadas, lo que ha contribuido al desencanto ciudadano. “Hace 10 o 15 años no hubiéramos pensado que partidos como el Verde o Movimiento Ciudadano tendrían tanta fuerza. Hoy surgen movimientos como la Marea Rosa o Somos México, que reflejan una búsqueda de nuevas alternativas políticas”, comentó. Sin embargo, reconoció que el tema económico sigue siendo el principal obstáculo. “La bolsa de recursos públicos que se reparte entre los partidos es la misma, existan tres o veinte. Ese es el argumento que frena muchas veces la creación de nuevos partidos. Pero en realidad el problema no es de dinero, sino de representación y competitividad”, añadió. García Hernández señaló que la ley actual favorece a los partidos más antiguos, como el PRI y el PAN, ya que reciben una base mayor de recursos públicos debido a su antigüedad. “Eso genera una desproporción. Los partidos nuevos entran a competir en desventaja y por eso muchos no logran sobrevivir más allá de una elección”, afirmó. Actualmente, 82 organizaciones buscan convertirse en partidos políticos, pero solo cinco han logrado avances significativos en el proceso de afiliación. El experto explicó que esto se debe a los excesivos requisitos legales y económicos que impone el INE. “Para formar un partido nacional, deben realizar asambleas en al menos 18 estados y en las cinco circunscripciones federales, con la asistencia mínima de miles de personas verificadas por el Instituto. Eso implica gastos enormes, desde la renta de mobiliario hasta alimentación y transporte. Sin estructura o capital político, es casi imposible lograrlo”, indicó. Además, García Hernández subrayó que el desinterés ciudadano por afiliarse a partidos complica aún más el panorama. “La gente ya no se siente identificada con ningún partido. Convencerla de unirse a uno nuevo es un reto enorme, sobre todo cuando perciben que todos son lo mismo”, sostuvo. Desde su perspectiva, el hartazgo social con los partidos actuales tiene raíces profundas: la falta de resultados, el incumplimiento de promesas y la desconexión con las necesidades reales de la población. “Los partidos dejaron de mirar a los ciudadanos. Los legisladores agradecen antes a su partido o a su dirigente que a la gente que los eligió. Eso rompe el vínculo con la sociedad. Además, muchos prometen cosas que no les corresponden, como obras públicas, generando expectativas irreales”, afirmó. El experto advirtió que este distanciamiento político ha afectado especialmente a los jóvenes, un sector que vota por primera vez entre los 18 y 25 años, pero luego se aleja del proceso electoral. “Los partidos no han sabido hablarle a los jóvenes. Movimiento Ciudadano lo intentó con música y campañas más frescas, pero sin soluciones reales, ese impulso se desvanece”, puntualizó.