Vínculo copiado
La tasa de interés continúa alta, lo cual resulta interesante para capitales extranjeros que quieran invertir en México
01:46 lunes 6 marzo, 2023
San LuisAunque la baja del dólar contra el peso mexicano, podría resultar una “buena noticia” para la moneda mexicana, el optimismo resulta opacado debido a que no baja la tasa de interés señaló Moisés Braulio García Martínez titular del Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial (CUATE) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). El académico señaló que la tasa de interés continúa alta, lo cual resulta interesante para capitales extranjeros que quieran invertir en México: “Lo bueno sería tener un tipo de cambio así de fortalecido, pero con una tasa de interés menor al 10 por ciento, estaríamos hablando de una tasa 7 puntos, si estuviéramos en ese nivel, la economía estaría muy bien”. Mientras que en México la tasa de interés sea del 10 por ciento y la inflación esté cercano al 8% hay dos puntos de diferencia, hace que el extranjero le parezca interesante asumir el riesgo porque en Estados Unidos el diferencial es muy pequeño, “estamos hablando de menos de una unidad”. El problema de este capital es que es “golondrino”, es decir, que en la medida que considera que ya obtuvo lo que quería, se retira. Este tipo de capital no se encuentra en San Luis Potosí, sino que se concentra en el centro financiero de México, mayormente en Ciudad de México, Guadalajara y Nuevo León. La llegada de Tesla hace que el mercado o el peso se fortalezca con respecto a otras divisas, ya que esta inversión es a largo plazo. El peso ha venido creciendo su valor en buena medida a la oferta de la tasa de interés que tiene México, lo cual genera que algunos inversionistas extranjeros les sea apetecible llegar al país, invertir y después retirar su dinero. “Nomás que la bronca de invertir ese tipo de recursos esque son de corto plazo, el día que se vayan, si se van todos de golpe, es de las partes medias peligrosas”. En contraparte, tener un peso fortalecido hace la economía competitiva con respecto a lo que puede adquirir en el extranjero, Las empresas que exportan y que venden en dólares, tienen que pagar insumos en pesos, entonces ven disminuido su margen de utilidad o su margen de maniobra. “Son ajustes o diferencias en el mercado, que finalmente las empresas están acostumbradas a que estas cosas suceden”, por lo que las compañías han tenido que mejorar sus niveles de competitividad. Si hay un exceso de dólares entrando a la economía, el peso se va a fortalecer, el día que los dólares se vayan, el peso se debilita.