Vínculo copiado
El alto costo de la “visa de trabajo especializado” afectará a mexicanos que buscan entrar al mercado laboral formal de EU
00:10 jueves 25 septiembre, 2025
ColaboradoresEl cobro de 100 mil dólares por la visa H-1B, proclamado por Donald Trump el 19 de septiembre de 2025, marca un antes y un después en la política migratoria de Estados Unidos.
La medida busca “proteger empleos estadounidenses” y recaudar fondos para muros, detenciones y agentes de migración. Pero en la práctica es un muro económico disfrazado de tarifa, cuyos efectos se resentirán en México más pronto de lo que se espera.
La visa H-1B, que permite contratar a profesionales extranjeros en áreas como ingeniería, salud y tecnología, es uno de los principales mecanismos de movilidad para miles de mexicanos altamente calificados.
Cada año se otorgan 85 mil, asignadas por sorteo, un proceso que se utiliza debido a que el número de solicitudes excede la cantidad de visas disponibles anualmente.
India y China concentran la mayoría, pero México aporta un flujo creciente de ingenieros y especialistas que ahora quedarán fuera por el costo prohibitivo.
En pocas palabras, el impacto para México es inmediato. Empresas estadounidenses que solían contratar talento mexicano en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas ahora enfrentan costos de hasta 600 mil dólares por trabajador en seis años.
Ese escenario reduce las oportunidades para profesionales jóvenes y fuerza a muchos a quedarse en un mercado nacional con salarios más bajos y menos opciones de desarrollo.
Para la administración de Claudia Sheinbaum, este cambio implica redoblar esfuerzos: ofrecer empleos de calidad en el país, evitar la fuga de cerebros y renegociar con Washington en un terreno donde la migración calificada ya no es incentivo, sino castigo.
La medida golpea doble: frena el ascenso de mexicanos en la industria global y encarece el intercambio tecnológico entre los dos países.
No es casual que gigantes como Amazon, Google y Microsoft hayan advertido un posible traslado de operaciones al extranjero.
Si ellos tiemblan, ¿qué quedará para los trabajadores migrantes de México?
La Casa Blanca asegura que las tarifas no afectan a quienes ya tienen visa, pero la incertidumbre sembró pánico. El mensaje es claro: la Unión Americana quiere el talento, pero no al precio real de mercado, sino al precio político de Trump.
***
CONTRARIO a lo que podría pensarse, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no tiene un sindicato régimen.
La central que comanda el diputado morenista Pedro Haces, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), no goza de privilegios ni ocupa todavía un lugar preponderante en el gremio sindical.
Que ha crecido en los últimos tiempos, eso es verdad, pero mientras la CTM, de Carlos Aceves del Olmo, agrupa a unos 9 millones de afiliados, la del diputado Haces llega a miles, según registros de la Secretaría del Trabajo que comanda Marath Bolaños.
Lo cierto, además, es que en ambas centrales han eliminado de manera significativa los contratos blancos, de protección patronal o simulación. De los 200 mil contratos colectivos que había hace siete años, con el proceso de legitimación se ratificaron sólo 31 mil. Es decir, desapareció 85 por ciento.
***
DESPUÉS DE SU SEGUNDO INFORME de gobierno, un golpe de timón prepara la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez. En los próximos tres meses anunciará cambios paulatinos en su gabinete en áreas que tienen que ver con la salud, la movilidad e infraestructura.
***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Los ciudadanos del mundo no emigran porque quieran, sino porque en sus países no encuentran futuro”.
POR ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO
@ALFREDOLEZ