Vínculo copiado
Exclusiva
La inflación no impactará directamente a los créditos, éstos dependerán de la política que implemente el Banco de México
01:54 viernes 3 diciembre, 2021
San LuisLa inflación es el movimiento natural de los precios para arriba o a veces para abajo y esto llega a impactar en nuestro día a día en las finanzas de las familias, así lo consideró la economista Adina Chelminsky. En entrevista la especialista en economía dijo que lo que está pasando en México es que el movimiento hacia arriba de los precios está siendo de una manera mucho más acelerada, “el gobierno pone una meta de inflación que trata de no rebasar y toda esta fiebre de covid y el problema de las cadenas de suministro están haciendo que suban los precios, porque hay mucho más demanda de cierto productos, entonces los precios suben más de lo esperado”. Explicó que esto nos impacta en dos puntos, los precios siempre suben más de lo que suben los ingresos, los ahorros mal invertidos se pierden, “todo esto pasa debido a los efectos de la pandemia y el nerviosismo político que hay en el país, y nosotros no podemos controlar, esto recae solamente en los gobiernos y la política fiscal”, enfatizó. Sin embargo, hay cosas que sí podemos hacer para cuidar nuestras finanzas en estos tiempos inflacionarios, como llevar un presupuesto, no hacer compras de pánico y si tenemos ahorros, encontrar medios de inversión que si bien no superar la inflación, si pueden darle batalla. Agregó que si tenemos que hacer compras de bienes durables, seamos conscientes en la calidad de lo que compramos, no solo ser consumidores cautos, sino consumidores informados y sobre todo platicar de finanzas en casa. La experta señaló que la inflación no pega directamente a los créditos ya que estos dependen de la tasa de interés y ésta la modifica el Banco de México, “cuando uno tiene un crédito tiene que saber si son a tasa fija o a tasa variable, uno tiene que adquirir un crédito tomando en cuenta lo que pasa en el medio ambiente, pero sobre todo si es algo que realmente necesitas, si estas contratando el mejor crédito, si tienes la capacidad para pagar ese crédito, no digamos que porque hay inflación no debemos tomar créditos o sí debo, porque es una respuesta demasiado banal”. Finalmente, expresó que hoy en día ya no hay devaluación, ahora se manejan las depreciaciones o apreciaciones del tipo de cambio y se determina por la oferta y demanda de dólar, “si mucha gente vende pesos por que quiere comprar dólares entonces sube el valor del dólar, esto pasa cuando estamos nerviosos por lo que pasa por el país, porque las empresas tiene que pagar en dólares en EEUU, o por el contrario, cuando hay capitales que entran a México y que por lo tanto cambian de dólares a pesos entonces se fortalece el peso y así consecuentemente, probablemente sigan estos movimientos para arriba y para abajo durante un tiempo todavía”.