Vínculo copiado
Las políticas que pretende ejercer Claudia Sheinbaum tal vez ahuyenten la inversión privada
01:52 sábado 11 mayo, 2024
San LuisEn el marco de los recientes cortes de energía que se han presentado en varias partes del país, diversos analistas han expresado su opinión al respecto ante la postura y capacidad de las autoridades frente al problema. En entrevista para Así las Cosas en el Bajío, Francisco Javier Salazar Díez de Sollano, quien es consultor de la Confederación Internacional de Reguladores de Energía, explicó que, en términos técnicos, “hubo una salida de varias plantas de generación que se desconectaron, fallaron las protecciones y a la hora en que estaba incrementando el consumo, se redujo lo que se llama el margen operativo de reserva, es decir, un 3%.” Díez de Sollano, quien fuera también presidente de la Comisión Reguladora de Energía, puntualizó que la Cenace tuvo que desconectar la carga con el fin de elevar el margen operativo de reserva a un 6%, teniendo como consecuencia los “apagones” en diversos puntos de la República Mexicana y que afectaron a hogares, negocios y empresas. En cuanto a las causas, señaló a la Comisión Reguladora de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad como responsables de una negligencia que es producto de “una política energética equivocada, irresponsable, basada en la ideología, que lo único que ha generado es que no haya inversión.” Esto a raíz de los nombramientos, por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, de personas sin la preparación ni capacidad en materia energética. Asimismo, Sollano mencionó que ese margen de reserva del 3% al inicio del sexenio era superior al 20%, el cual se estimaba que se iba a reducir y he ahí la importancia que tenía el invertir en nuevas plantas y otorgar permisos a los privados. “La inversión en transmisión es del 2% cuando en administraciones anteriores era del 10 al 14%; aunque haya plantas, si no hay líneas de transmisión que permitan llevar la energía disponible a los lugares que la necesitan, de nada sirve”, agregó. De igual manera, dentro de su análisis, el presidente de la Confederación Internacional de Reguladores de Energía considera que hay dos visiones para lo que viene en el ramo energético. Por un lado, Claudia Sheinbaum que apuesta por las energías limpias, pero contempla que quien efectúe la inversión sea la CFE cuando dicho organismo ni el estado tienen los recursos, por lo tanto, este no es un vehículo de inversión. Por otro lado, está el sector privado, quien sí tiene los medios para invertir en transmisiones y en plantas de materia energética, pero que en el actual gobierno se les ha puesto la etiqueta de ‘corruptos’ y los han ahuyentado.
Por último, Francisco Díez de Sollano afirma que la percepción que se tiene de México en materia energética ha cambiado a nivel mundial, pues en 2014 el país era admirado por la reforma que se había hecho y “las inversiones llegaron en cascada y tuvimos, en algún momento, los precios más bajos de energías renovables”; desafortunadamente, los inversionistas no entienden lo que sucedió en México y los motivos por los cuales no se quiere apostar a la transición.