Vínculo copiado
El objetivo del plan es claro: ayudar al presidente Javier Milei a capear la caída del mercado
20:30 sábado 27 septiembre, 2025
NegociosEl rescate de 20 mil millones de dólares de la administración Trump para Argentina se apoya en un fondo del Tesoro que se utilizó con éxito en el pasado para ayudar a aliados en dificultades, pero que aun así podría implicar un riesgo para los contribuyentes estadounidenses.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, planteó esta semana la idea de un paquete de rescate y afirmó que está dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) de la agencia para ayudar a Argentina.
Bessent indicó que Estados Unidos podría ofrecer líneas de swap y compras de divisas o bonos del Estado, entre otras opciones.
¿Por qué Estados Unidos decidió lanzar un rescate a Argentina?
El objetivo del plan es claro: ayudar al presidente Javier Milei a capear la caída del mercado y ganar las elecciones legislativas del próximo mes. El equipo de Trump ve a Milei como un aliado político, y su impulso para recortar los déficits presupuestarios crónicos como la mejor apuesta de Argentina para salir de un ciclo de crisis que ya dura décadas.
Hasta ahora se reveló muy poca información sobre los detalles. Los comentarios de Bessent sugieren que el Tesoro considera un swap de tenencias en dólares de su fondo ESF por activos argentinos denominados en pesos, según expertos y exfuncionarios.
Eso sería diferente de las líneas de swap que la Reserva Federal tiene con otros bancos centrales de economías desarrolladas, y más parecido a las herramientas utilizadas para rescatar a México hace tres décadas, afirman.
Y eso, si Estados Unidos aplica realmente un rescate. La sola sugerencia tuvo un efecto estabilizador en los mercados argentinos y en el peso, y si los aliados de Milei obtienen resultados mejores de lo esperado en las próximas elecciones, tal intervención podría considerarse innecesaria.
Argentina es un prestatario de alto riesgo
Sea cual sea el tipo de préstamos que Estados Unidos conceda, si es que lo hace, está claro que Argentina es un prestatario de alto riesgo.
El país recibió repetidamente el respaldo incondicional de los acreedores internacionales —incluido el mayor préstamo de la historia del Fondo Monetario Internacional, aprobado durante el primer mandato de Trump— solo para recaer en la crisis financiera, lo que suscitó dudas sobre su capacidad de pago.
Además, Milei ya recibió un duro rechazo por parte de los votantes de Buenos Aires, lo que desencadenó la última carrera por el peso argentino y, en última instancia, la oferta de ayuda de Estados Unidos.
Muchos economistas consideran que gastó demasiado dinero en sostener una moneda sobrevalorada, lo que crea riesgos para cualquiera que preste dólares al país y obtenga pesos como garantía, lo que Bessent insinúa que podría hacer.
Expertos advierten apuesta de EU a favor de Argentina
“Es una apuesta bastante arriesgada”, afirma Brad Setser, exfuncionario del Tesoro que ahora trabaja en el Consejo de Relaciones Exteriores.
Milei “prefirió un peso más fuerte de lo que creo que la economía argentina puede soportar”, y ya gastó miles de millones de dólares del FMI, dice Setser. “La pregunta clave es: ¿por qué estos 20 mil millones de dólares tendrán un mayor impacto? Y creo que esa es una pregunta que el Tesoro y Bessent deben responder”.
La oferta de ayuda de Estados Unidos ya impulsó los mercados financieros argentinos.
A un mes de las elecciones legislativas, que podrían determinar las perspectivas de Milei de impulsar en el Congreso sus políticas respaldadas por el FMI y Estados Unidos, cualquier respaldo estadounidense no tendría por qué mantenerse durante mucho tiempo.
Bessent insinuó esa posibilidad en una entrevista con Fox Business el miércoles, calificando el abanico de opciones de apoyo que baraja el Tesoro como un “puente hacia las elecciones”.
El secretario del Tesoro también culpó a los predecesores de Milei de la última crisis financiera de Argentina. “No creo que el mercado haya perdido la confianza en él”, dijo Bessent. “El mercado está mirando por el retrovisor y viendo décadas —aproximadamente un siglo— de terrible mala gestión argentina”.
¿Cuáles son los riesgos para EU en el rescate a Argentina?
Según una persona familiarizada con el asunto, durante el primer mandato de Trump también se contempló el uso del ESF para ayudar a Argentina.
En un acuerdo de este tipo, Estados Unidos asumiría cierto riesgo cambiario, ya que una caída precipitada del peso dejaría al Tesoro en una situación delicada, según esta persona. El ESF también se utilizó para el rescate de México a mediados de la década de 1990, pero en ese caso se garantizó con petróleo, indicó la fuente.
El fondo del Tesoro, creado en 1934, también se utilizó para ofrecer liquidez a economías como la de Indonesia durante la crisis financiera asiática de finales de los 90, y como respaldo para los planes de rescate nacionales durante la crisis de 2008 y la pandemia.
En el caso de México, se reembolsaron los 12 mil millones retirados del ESF, y Estados Unidos incluso obtuvo una ganancia de 500 millones, según la Brookings Institution.
Eso no es necesariamente un precedente fiable para Argentina, que ya tiene una gran deuda con el FMI y una moneda que, según los analistas, está sobrevalorada en 20 por ciento, lo que amenaza el valor de las garantías que ofrece.
“El préstamo a México fue un préstamo a un país con un balance mucho más limpio”, y que ya había visto depreciarse su moneda, lo que abrió el camino a un auge de las exportaciones que ayudó a pagar rápidamente la deuda, dice Setser.
Argentina también tiene una línea de swap con China, que se remonta al predecesor de Milei, y recurrió a 6.500 millones para superar otra crisis del mercado en 2023.
Es, por amplio margen, el mayor acreedor del FMI, con una deuda de unos 42.000 millones tras un acuerdo de préstamo en abril de este año que encontró resistencia interna en el Fondo, lo que sugiere que se agotó la fuente de crédito.
El riesgo de la estrategia de Bessent es que podría convertirse en “un compromiso indefinido para ser, en la práctica, un prestamista de última instancia”, según Doug Rediker, que representó a Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional y ahora es socio director de International Capital Strategies.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
“Es una gran exposición para el gobierno de Estados Unidos”, afirma.
Con información de El Financiero