Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Hay también mucha preocupación en el sector por otro artículo, el 113 Bis, que convertiría a las plataformas en una especie de “policías cibernéticos
00:10 jueves 16 octubre, 2025
ColaboradoresEl pasado 23 de septiembre publiqué en este espacio que la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), que dirige el uruguayo Raúl Echeberría, había levantado una alerta de preocupación por el Art. 30-bisque está propuesto en el Código Fiscal de la Federación dentro del Paquete Económico 2026 que presentó la Secretaría de Hacienda de Édgar Amador. La ALAI se mostró extrañada por el acceso irrestricto a la información de usuarios de plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime Video que se daría, con este artículo, a la Agencia de Transformación Digital de Pepe Merino.
¿Qué ha ocurrido en los últimos días? Que la preocupación se ha anclado más entre esas plataformas, porque aún no hay visos de cambio en el ánimo de los diputados. Se alerta que ese artículo, además de dar acceso permanente a datos sin orden judicial, es un exceso porque otorgará acceso en tiempo real al gobierno, y a la autoridad fiscal, de todos los datos de los usuarios. Y si la plataforma incumple, se procederá a su bloqueo temporal.
Pero además de eso hay también mucha preocupación en el sector por otro artículo, el 113 Bis, que convertiría a las plataformas en una especie de “policías cibernéticos”. ¿Por qué? Porque el gobierno estaría incluyendo provisiones para sanciones de tipo penal contra titulares de las plataformas.
Este galimatías fiscal / digital impondría severas restricciones a los usuarios de las plataformas porque, aunque en el papel se vea que el castigo aplicará a las empresas, en realidad cuando exista un bloqueo el afectado será el usuario: vendedores, estudiantes, profesores, etc. En realidad, todos estaríamos en riesgo porque nuestros datos quedarían vigilados a capricho de la autoridad y, además, sin orden judicial. En cualquier momento la autoridad podría observar cuántos artículos compramos en alguna plataforma de comercio electrónico, o qué películas y cuántas vemos. ¿Por qué el gobierno quiere ver eso?
En el sector tecnológico se habla con mucha preocupación de una “arquitectura de control digital” en marcha, lo cual no es cosa menor en un país con más de 96 millones de usuarios de internet y alrededor de 4.5 millones de pequeñas empresas que comercializan sus productos por esa vía. Empresas como Amazon, Google o Microsoft, que han anunciado inversiones aquí, estarán contra la pared con estas disposiciones, porque deberán abrir de par en par las puertas de todos sus datos a los gobernantes. Incluso las nuevas empresas llamadas “startups” digitales, y las fintechs, quedarían obligadas a esto. Gravísimo.
AEROMÉXICO
La aerolínea que encabeza Andrés Conesa nuevamente fue reconocida como la más puntual del mundo en septiembre por parte de Cirium. Además, el lunes inauguró una nueva bahía para clientes Premier en el AICM.
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA