Vínculo copiado
La presidenta de la Comisión instó a la actualización de la ley de la defensoría
18:46 martes 5 agosto, 2025
JaliscoAl rendir el Informe de Actividades 2024, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, Luz del Carmen Godínez González, resaltó la consolidación del Sistema Integral de Atención, Trámites e Información (SIATI), plataforma en la que se concentran los servicios y procesos de la defensoría. A través de este sistema se mejora la atención a la ciudadanía, garantizando respuestas más rápidas y un mejor manejo de la información.
“Hoy, trabajamos con todas nuestras energías para que el Sistema Integral de Atención, Trámites e Información (SIATI) se convierta en una herramienta que permita a esta Comisión actualizar y estandarizar sus servicios con el apoyo de la tecnología. Cuando este proceso se complemente al 100 por ciento, no solo va a mejorar nuestra productividad, sino que, sobre todo, beneficiará a las personas que reciben nuestros servicios”. La titular de la CEDHJ habló sobre la necesidad de actualizar la Ley de la Comisión, la cual no ha sido actualizada en 30 años, mientras que las agendas de derechos humanos enfrentan nuevos retos y demandan acciones concretas para erradicar los conflictos, la violencia y las desigualdades, por lo que se requiere de un andamiaje normativo acorde a la realidad actual. “Necesitamos una Comisión Estatal de Derechos Humanos fuerte, capaz de adaptarse a los nuevos contextos y necesidades de la población. Es imprescindible una ley actualizada, un presupuesto que permita garantizar su funcionamiento, y finalmente, la colaboración de todas y todos para que la perspectiva de derechos humanos sea transversal en cada una de nuestras acciones”. Cifras del informe En 2024, en materia de defensa se recibieron 2,976 quejas, de las cuales, 22 fueron colectivas y en total, involucraron a 4,925 personas. Se brindaron 10,275 orientaciones, se iniciaron 49 actas de investigación y se emitieron 588 medidas cautelares, de las cuales 423 fueron aceptadas al cierre del año por la autoridad. Además, se llevaron a cabo 1,226 conciliaciones. Se emitieron 41 Recomendaciones, que en conjunto suman 337 puntos recomendatorios. A la fecha, el 97.6 por ciento de esos puntos han sido aceptados; de ellos, 26 ya se han cumplido, en 86 hay avances, y en 225 se espera que las autoridades correspondientes comiencen a informar sobre su progreso. Entre las vulneraciones a derechos más recurrentes, y por las cuales se emitieron más puntos recomendatorios, están las relacionadas con la procuración de justicia, la salud, la seguridad pública, la educación y la desaparición de personas. En materia de reparación integral del daño, se logró la compensación económica a favor de las víctimas por más de 13 millones de pesos. Además, 30,690 personas servidoras públicas fueron capacitadas y 206 fueron sancionadas. En la agenda de personas desaparecidas, Godínez González mencionó que se emitieron las Recomendaciones concentradoras 27, 35 y 40, las cuales abarcan 102 quejas que involucran a 91 personas peticionarias, en casos de desaparición ocurridos entre 2013 y 2022. Actualmente se encuentran en proceso 288 quejas por la desaparición de personas en el estado. “Desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos reafirmamos nuestro compromiso de mantener un mayor acercamiento con los familiares de personas desaparecidas. Nuestro objetivo es servir como vínculo para garantizar que reciban información clara sobre los procesos de búsqueda y localización, así como para asegurar que las autoridades les brinden un trato digno y respetuoso de sus derechos humanos”. Se establecieron 63 convenios de colaboración con organismos de la sociedad civil, instancias públicas y privadas, universidades y organismos defensores de derechos humanos. Asimismo, por primera vez en su historia, la CEDHJ logró un acuerdo de colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También se trabajó de la mano con la Defensoría del Pueblo de Colombia. En materia de educación en derechos humanos, la Comisión realizó 1,917 actividades de formación, capacitación y divulgación que le permitieron vincularse con 72,232 personas. Destaca el trabajo que se realizó con las entidades agrupadas y sectorizadas de la Coordinación General Estratégica de Seguridad, y de las comisarías del área metropolitana de Guadalajara y del interior del estado, mediante el cual se capacitó a 14,080 personas servidoras públicas de las áreas de seguridad y elementos policiales. En alianza con la defensoría de Chihuahua, pionera en la implementación del distintivo "Empresa Comprometida con los Derechos Humanos", y con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo en México y Fundación Expo Guadalajara, la CEDHJ entregó por primera vez este distintivo a 19 empresas jaliscienses por sus esfuerzos en la promoción y respeto de los derechos humanos. En 2024, las seis visitadurías de la Comisión realizaron un intenso trabajo de supervisión. En total se llevaron a cabo 137 visitas. Derivado de este trabajo la Comisión publicó nueve informes especiales y un boletín especial. Además, se emitieron dos Guías sobre Lenguaje Incluyente y Erradicación del Discurso de Odio, las cuales fueron notificadas a los 125 gobiernos municipales con el objetivo de divulgar, replicar y adaptar su contenido. La presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, Ligia Nicthe-Ha Rodríguez Mejía, señaló que a más de 30 años del origen del sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos, los ombudsperson se posicionan como un enfoque ciudadano y de profundo respeto a las instituciones y con la misión de vigilar que el desarrollo de la relación entre los gobernantes y los gobernados, sea sobre la base del reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de los miembros de la sociedad. “Hoy podemos afirmar que los derechos humanos son el norte para transformar nuestra realidad a un escenario más inclusivo, solidario y responsable. Si bien lo público y lo privado están llamados a remar hacia esa orilla, las instituciones son las que administran la propuesta y los actores públicos tenemos que comprometernos a fondo con la cultura de paz. La labor de las comisiones, procuradurías y defensorías de derechos humanos es coadyuvar con la función curativa hacia las víctimas, ya que son una vía de acceso a la reparación integral”. Reconoció la asistencia del gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro, al Informe de Actividades de la CEDHJ, pues, dijo, constituye un potente mensaje de compromiso entre el poder y los derechos humanos. En este acto estuvieron presentes representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, autoridades federales, estatales y municipales, sociedad civil iniciativa privada, academia, titulares de organismos defensores de derechos humanos y personal de la Comisión.