Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
No hay equidad en laboratorios ni tabuladores de salarios
02:02 domingo 17 abril, 2022
ZacatecasLa falta de presupuesto y las labores de maternidad y en el hogar, son factores que influyen para que no haya mayor presencia de mujeres en el ámbito científico.
María Alejandra Moreno García, docente investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas, precisó que en la Universidad Autónoma de Zacatecas existe un promedio de 28 a 35% de mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el Prodep y las academias de ciencia.
Este porcentaje es similar a nivel nacional donde la inclusión de la mujer en la ciencia ha sido lenta a pesar de que el SNI se fundó en 1984; pero además de la baja presencia de la mujer, la inclusión de ella en los puestos jerárquicos es aún menor.
La investigadora señaló que actualmente México tiene una oportunidad importante de incluir a las mujeres en carreras científicas, ya que el bono demográfico ha crecido y se tiene un promedio de edad de 29 años en todo el país.
“Es un área de oportunidad para que quienes están en educación superior se de una incorporación de las mujeres, la ciencia es un proceso de transformación que impacta en la sociedad, la mujer empezó su lucha para incorporarse a la educación, en el siglo pasado y en este momento hay que incorporarnos a la ciencia” dijo.
La investigadora dijo que, en la UAZ no se tienen diferencias en los tabuladores para hombres y mujeres como sí se da en otros lugares, pero señaló que las jefaturas de laboratorios las siguen ocupando hombres en su mayoría.
Agregó que, otra de las cosas que limita a la mujer científica es la maternidad, ya que no existen programas para apoyar a la mujer en esa etapa de su vida. Finalmente, agregó que sí existe el interés de las nuevas generaciones en incorporarse a la ciencia, pero se tienen que generar condiciones económicas y sociales para que permanezcan.