Vínculo copiado
Exclusiva
El desarrollo de vivienda social debería enfocarse en áreas que ya cuentan con servicios y están conectadas con la ciudad
01:52 lunes 4 noviembre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, expuso su postura sobre la necesidad urgente de promover vivienda social en zonas urbanizadas de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, aprovechando áreas vacantes con acceso a servicios públicos. En su opinión, el enfoque actual de expandir desarrollos habitacionales cada vez más alejados de las ciudades genera aislamiento y carece de sostenibilidad. El Dr. Baños explicó que, en un escenario ideal, el desarrollo de vivienda social debería enfocarse en áreas que ya cuentan con servicios y están conectadas con la ciudad. "En Puerto Vallarta, un tercio de la zona urbanizada, que ya dispone de todos los servicios, se encuentra vacío. Sería ideal que ese 30% se ocupara para vivienda social, pero la especulación y el afán de obtener mayores beneficios económicos por parte de los propietarios dificultan que esto suceda", señaló. Para incentivar el desarrollo de vivienda en estas áreas urbanizadas, Baños propuso otorgar a los propietarios mayores derechos de construcción y urbanización sin costo, lo cual podría generar un beneficio económico para los dueños de los terrenos y, a su vez, satisfacer la necesidad de vivienda social. "Si el gobierno ofrece estos derechos de desarrollo urbanístico de forma accesible, podríamos ver un crecimiento ordenado sin tener que seguir expandiendo la mancha urbana", indicó. El urbanista también destacó que es necesario pensar en soluciones de vivienda que se adapten a la diversidad de las familias actuales. "El modelo tradicional de vivienda para una familia nuclear de dos padres y dos hijos ya no representa la realidad de muchas familias en México. Hay personas solteras, familias monoparentales y otros tipos de hogares que necesitan soluciones de vivienda eficientes y atractivas", comentó Baños. Como ejemplo de un modelo exitoso de vivienda social, el Dr. Baños citó el proyecto del arquitecto chileno Alejandro Aravena, quien diseñó casas a medio construir en zonas urbanas bien conectadas, permitiendo a los propietarios completarlas de acuerdo con sus posibilidades. "Esta estrategia permite a las personas construir una vivienda digna y cercana a sus fuentes de empleo y redes sociales. Este tipo de innovación podría ser replicada en México para responder mejor a las necesidades locales", afirmó. Finalmente, Baños destacó que la solución al problema habitacional requiere una coordinación efectiva entre el sector público y privado. "El mercado por sí solo no resolverá el problema de vivienda social, pues su prioridad es la ganancia económica. Necesitamos esfuerzos coordinados para asegurar que el derecho a una vivienda digna no se quede en el papel y sea una realidad para todos los ciudadanos de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas", concluyó