Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La presidenta Claudia Sheinbaum dice que lo que se busca es un “entendimiento” con Estados Unidos y Donald Trump en comercio, migración y seguridad
00:01 viernes 5 septiembre, 2025
ColaboradoresFue el 18 de junio cuando la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en su conferencia mañanera que ella fue quien propuso a Donald Trump llegar a un acuerdo en tres temas: comercio bilateral, migración y seguridad. La propuesta la hizo en un telefonema: “El acuerdo que tuvimos es llegar a un acuerdo global en el corto plazo en los tres temas, que permita que ya no tengamos estas sorpresas, sino que generemos un acuerdo global; él estuvo de acuerdo”.
Pero la palabra “acuerdo” ahora está vetada del lenguaje presidencial. Sheinbaum dice que lo que se busca es un “entendimiento”. Ayer reafirmó eso: “es un entendimiento. Así se llama: Programa de Cooperación Sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley. Es como si lo firmáramos. Sólo que, si se firma, ya tiene otra categoría. Pero es un acuerdo, un programa conjunto de colaboración, de cooperación, en el marco de nuestras soberanías…”
En otras palabras: se entienden, pero no firman lo que acuerdan, aunque sí lo acuerdan. Un galimatías semántico. ¿Cuál es la razón? Seguramente, las consecuencias de algún incumplimiento mexicano. Si el gobierno de México no cumple los compromisos del “Grupo de Implementación de Alto Nivel” y de la “cooperación reforzada”, informados ayer por Marco Rubio y Juan Ramón de la Fuente, entonces se evidenciaría la incapacidad de las fuerzas del orden aquí para neutralizar a los cárteles, en cuyo caso se legitimaría el uso de la fuerza del gobierno de Trump. México prefiere mantener la palabra empeñada en el aire, y no en el papel, para mitigar las posibles consecuencias de incumplir.
Ayer, De la Fuente no mencionó la palabra “acuerdo” en su conferencia. Viene la evangelización de todos los niveles de gobierno para evitarla y nunca más mencionarla. Eso sí: queda por ver cómo se verbalizará esto y el asunto comercial en el futuro en EUA, tomando en cuenta que a Trump le fascina informar que, en su gobierno, se alcanzan buenos “deals”.
AMEXCAP
La industria de capital privado continúa en jauja. En el primer semestre del año invirtió Dlls. $2 mil millones, y se levantaron más de Dlls. $450 millones a través de 12 nuevos vehículos de inversión, según la Asociación Mexicana de Capital Privado, que preside Pablo Coballasi.
GALIMATÍAS FISCAL
Crece la preocupación en círculos empresariales mexicanos por la informalidad de la economía, cercana a 55 por ciento, y por la carga fiscal que ya pagan las familias en IVA e IEPS, sin obtener servicios de calidad. Empresarios ven el próximo Paquete Económico con preocupación y alertan que el gasto social, particularmente las pensiones, podría alcanzar 8 por ciento del PIB en 2030. ¡Uf!
POR: CARLOS MOTA
COLABORADOR
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA