Vínculo copiado
Exclusiva
Los yacimientos son cinco veces menores a los de Sonora y requieren de una inversión multimillonaria
21:26 jueves 5 mayo, 2022
San LuisPor el contenido de litio en los yacimientos localizados en el Altiplano potosino cerca de Zacatecas, pudiera resultar inviable desarrollar procesos de exploración y explotación en la zona debido al alto costo que ha adquirido el mineral, sin embargo, esto no significa que, si se desarrollan las estrategias y tecnologías necesarias, no pudiera ser viable en algún momento, expuso el doctor Roel Cruz Gaona, director del Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Indicó que los yacimientos de litio localizados en municipios que limitan con el estado zacatecano contienen una cantidad cinco veces menor que la que existe, por ejemplo, en los yacimientos de Sonora, donde la empresa Gangfeng Llithium ha determinado la viabilidad de realizar estos procesos. “Ahí en Sonora podemos decir que apenas se está extrayendo dentro de la viabilidad económica que, ahorita por el precio del litio, podría considerarse que sí les va a hacer económicamente viable; aquí en los yacimientos de la región pudiera ser que no fuera viable, sin embargo, esto no quiere decir que, por el incremento de los costos del litio y, el desarrollo de estrategias y tecnologías mexicanas para su extracción, en algún momento no pudiera ser rentable. El especialista expuso que si bien, el litio ya se ha usado desde hace varios años en productos electrónicos y químicos, es a raíz de que se empezó a usar en baterías recargables para los dispositivos y autos eléctricos que su demanda incrementó bastante. Apuntó que el precio de tonelada de este mineral como equivalente de carbonato ronda alrededor de los 20 mil dólares y ha sido precisamente por este “bum” de la demanda, que se ha proyectado que su costo llegue a un nivel estratosférico de hasta 75 mil dólares la tonelada. En este sentido, el doctor señaló que es debido a los precios del litio que se ha considerado que pudiera no ser viable económicamente la exportación de algunos materiales que se encuentran en el subsuelo del país. Ahora bien, Cruz Gaona destacó la reforma reciente a la Ley Minera por medio de la cual se establece que el Estado es el único que puede explorar y explotar el litio, dicha reforma también contempla que esta exploración se llevará a cabo por parte de un organismo público que creará el Ejecutivo. Dijo que actualmente en México, no hay equipo de investigación suficiente y con las capacidades para determinar el estado exacto del litio en los yacimientos, por ello destacó que a través de la reforma aprobada en el Congreso de la Unión se podrá determinar esto y a partir de ahí, proponer las bases para el desarrollo de procesos que en un futuro hagan económicamente viable la extracción del litio. “Es importante esta reforma por la atención que se le dará al tema en cuanto al desarrollo de tecnologías para su extracción, y universidades y centros de investigación tendrían el apoyo del estado para desarrollar esta tecnología”, dijo.