Vínculo copiado
Conagua ordena 163 mil concesiones, abre regularización exprés y acelera 17 obras hídricas estratégicas
02:01 viernes 5 septiembre, 2025
MéxicoEn la Mañanera del 4 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un Decreto de facilidades administrativas para poner orden en el sistema de concesiones de agua y dar certidumbre jurídica a pequeños y medianos productores, así como a estados y municipios con uso público urbano; el diseño e implementación corren a cargo de Conagua, encabezada por Efraín Morales, con la operación técnica de Mauricio Rodríguez Alonso, Subdirector General de Administración del Agua. El anuncio vino acompañado de avances del portafolio de 17 proyectos hídricos que se ejecutarán en varias entidades del país. La dimensión del problema fue puesta sobre la mesa: de 536,533 títulos revisados, 163,689 están vencidos. El Decreto abre una ventana de tres meses, contados a partir de su publicación en el DOF, para que los usuarios se regularicen a través de la Ventanilla Digital Única del Agua o en módulos estatales. El criterio aplica a títulos que perdieron vigencia entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025, con umbral de hasta 500,000 m³ anuales para el sector agropecuario y cobertura para uso público urbano. El objetivo principal es regresar a la formalidad a quienes hoy, por caducidad, quedaron fuera de créditos, subsidios y programas.
Sheinbaum enmarcó la medida en una estrategia de orden y transparencia: sanear el padrón, romper inercias y acabar con el desorden que durante años se acumuló en el régimen de concesiones. El Gobierno reportó además la recuperación (“desprivatización”) de ~4,000 millones de m³ de agua por devolución de volúmenes no usados y ordenamiento del padrón hídrico. El músculo ejecutor: Conagua
Con Efraín Morales al frente, Conagua presentó el estatus del paquete de 17 proyectos estratégicos —acueductos, saneamiento, drenaje y obras de protección contra inundaciones— con una inversión sexenal estimada de $122,600 millones de pesos y beneficio para ~36 millones de personas. Ocho ya están en obra, tres arrancan la próxima semana y seis entran a detalle de licitación. Estados involucrados: Tamaulipas, Colima, Guanajuato, BCS, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, CDMX, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
Profesionalismo con nombre y apellido El buen desempeño del equipo técnico fue visible en tribuna. Efraín Morales condujo la actualización de metas y calendarios de obra y Mauricio Rodríguez Alonso, Subdirector General de Administración del Agua, detalló cifras, elegibilidad y reglas del Decreto, incluyendo la ruta digital y la instalación de módulos en las 32 entidades. Ambos han sido clave para blindar con método el ordenamiento del padrón y para explicar pedagógicamente los pasos a seguir por productores y gobiernos locales. ¿Qué cambia para el productor y el municipio?
• Certeza jurídica inmediata: con el título en regla, el usuario vuelve a ser sujeto de crédito y apoyos; municipios y estados ordenan su uso público urbano.
• Trámite sin fricción: la Ventanilla Digital Única recorta tiempos de resolución de 60 a 30 días y opera con Llave MX; también habrá módulos presenciales.
• Transparencia del padrón: además del Decreto, el plan hídrico incorpora el Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB) para consolidar bases dispersas y dar trazabilidad.
Obras que sí empiezan El paquete incluye, entre otras, segundas líneas de acueductos, redes troncales, saneamientos integrales y protección contra inundaciones, con visión de 20–40 años y arranques inmediatos en distintos frentes. La apuesta combina gestión (orden en concesiones) con inversión (obra pública), una fórmula que el sector hídrico venía demandando. El mensaje político de fondo
La Presidencia asume control y transparencia en un área históricamente opaca: se ordena el régimen de títulos y, al mismo tiempo, se expande infraestructura. La confianza de Sheinbaum en el equipo de Conagua —con Morales y Rodríguez al mando operativo— se traduce en una ejecución con disciplina, conocimiento y métricas claras. Marketing político con sustancia: orden más obra más reglas claras.