Vínculo copiado
Exclusiva
El recurso destinado a la formación y capacitación de docentes es el mismo que en 2024, muy por debajo de las necesidades
01:52 martes 28 enero, 2025
San LuisLos principales problemas de la educación en México se centran en la cobertura de la educación media superior, la evaluación de aprendizajes, así como en la capacitación de los docentes, señaló en entrevista Teresa Gutiérrez, directora de Monitoreo y Análisis de Indicadores de Mexicanos Primero.
En cuanto a la educación media superior, señaló que esperan buenas cosas del anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre crear una Ley General de Educación Media Superior con la que se pretende reestructurar todo este sistema. No obstante, reconoció que existen dudas sobre las vías que se tomarían para dicho propósito.
Asimismo, lamentó que en el país ya no se cuente con evaluaciones de aprendizaje de alumnos, por lo que no hay manera de conocer el avance en materias como Matemáticas o Comprensión Lectora, fundamentales en la vida diaria y desarrollo de los estudiantes.
"No las podemos medir porque nos quedamos sin el instituto que las realizaba y sin las pruebas internacionales, además, esperamos todavía que se consolide la Nueva Escuela Mexicana", dijo.
En consecuencia, expresó que no se le ha dado impulso ni continuidad a lo que hacen las administraciones en turno porque cada Gobierno desconoce lo que hacen los anteriores y cada seis años se pide que los docentes cambien su forma de enseñar.
Asimismo, aseveró que no se tiene información clara de cómo funcionan las universidades Benito Juárez, anunciadas en el sexenio de AMLO, desconocen sus resultados, cifras o detalles de carreras y egresados. En este marco, resaltó que un compromiso de Sheinbaum fue que las dos universidades de su Gobierno en la CDMX -Rosario Castellanos y de Salud- sean implementadas a nivel nacional; sin embargo, puntualizó que se debería fortalecer a las universidades estatales y del sistema público, que ya cuentan con carreras certificadas, base de alumnos y reconocimiento, y que en la última administración han quedado al borde de la quiebra. Un problema que también se presenta en media superior, afirmó.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, informó que el recurso destinado a la formación y capacitación de docentes es el mismo que en 2024 y se caracteriza por ser muy bajo -apenas cien pesos por capacitación para cada profesor-, sumado a que las Escuelas Normales no han actualizado sus programas de educación inicial a lo que pretende la Nueva Escuela Mexicana y, debido a esto, no hay forma de pedir a docentes que enseñen bajo este programa ni mucho menos mostrar un resultado.