Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En estas últimas semanas la noticia en el ámbito internacional es la autorización del incremento...
00:10 jueves 25 mayo, 2023
Colaboradores
En estas últimas semanas la noticia en el ámbito internacional es la autorización del incremento del techo de la deuda de los Estados Unidos, lo anterior como consecuencia del que el pasado 19 de enero el límite de endeuda de este país fue alcanzado, por lo cual ha provocado que se busque una serie de soluciones para arreglar el problema. Este límite significa que el gobierno norteamericano solo cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a los pagos que tiene en puerta hasta el próximo 1 de junio, por lo que la aprobación por parte del congreso de los Estados Unidos es vital, de lo contrario, algunos servicios, pensiones y facturas en general del gobierno simplemente se dejaran de pagar. Es claro que este acontecimiento de índole interna para los Estados Unidos afecta de manera global y en especial a sus socios comerciales, lo cual es particularmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, el default financiero por parte de los Estado Unidos aceleraría el ingreso de este país a un problema serio de depresión, -el cual de alguna u otra manera han venido atrasando- afectando de manera directa su producción de bienes y servicios, disminuyendo el empleo y directamente el envío de remesas a nuestro país. Segundo, dentro de los pagos que tiene que hacer los Estados Unidos, son los referidos a sus bonos emitidos los cuales también se verían afectados y la calificación crediticia que actualmente tienen -AAA-, se vería mermada, esto posiblemente provoque un efecto dominó, por lo que las economía emergentes -como la de México- también se vería afectada, provocando volatilidad en los mercados y sobre todo al tipo de cambio. Tercero, la inestabilidad financiera de nuestro vecino del norte, también afectaría nuestras exportaciones, por la posibilidad de impago por parte de las empresas de ese país, las ventas al exterior podrían disminuir de manera considerable, con lo cual el ingreso de divisas por esa vía puede verse truncada de manera importante, con las consecuencias que ya conocemos. En fin, la co-depencia que se tiene actualmente con los tratados y la vecindad con los Estados Unidos es buena pero también es peligrosa, y demuestra una vez mas que cuando la política le gana la partida a la economía, el riesgo se potencializa.
@Oliver_Arroyo.
olarroyo
Economía y finanzas… 3Puntos