Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En la región, principales desafíos están relacionados con el cambio climático, las inundaciones y la falta de vivienda accesible.
01:50 sábado 8 noviembre, 2025
Jalisco
En el marco del 8 de noviembre, Día del Urbanista y Día Internacional del Urbanismo, el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, conversó en entrevista para “Así las Cosas” sobre los principales retos que enfrentan las ciudades en México y el mundo ante el crecimiento acelerado y, en muchos casos, desordenado. El académico destacó que actualmente más de la mitad de la población mundial —alrededor de 4 mil millones de personas— vive en ciudades, las cuales, a pesar de ocupar solo el 3% de la superficie terrestre, consumen el 75% de la energía global. “Uno de los grandes retos del urbanismo contemporáneo es dotar a las ciudades de fuentes alternativas de energía menos contaminantes, como la solar y la eólica”, señaló el especialista. Además, Baños Francia subrayó otros problemas urgentes, como la violencia urbana y la movilidad, fenómenos que afectan la calidad de vida de millones de personas. “Moverse dentro de las ciudades se ha vuelto cada vez más complejo, y eso deteriora la convivencia y la salud emocional de los habitantes”, apuntó. En el caso de la región de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, el doctor señaló que los principales desafíos están relacionados con la vulnerabilidad ante el cambio climático, las inundaciones y la falta de vivienda accesible. “Hoy la vivienda se ha convertido en un negocio, no en un derecho. No existen mecanismos efectivos para facilitar el acceso a jóvenes o madres solteras, y la poca vivienda social se construye cada vez más lejos de las ciudades, generando problemas de movilidad”, lamentó. También mencionó la falta de eco por parte de las autoridades a las propuestas de urbanistas y académicos, a pesar del creciente talento y la participación ciudadana en la actualización de los planes de desarrollo urbano. “Tenemos más profesionales preparados y una sociedad más consciente, pero las decisiones políticas muchas veces van en sentido contrario a lo que dicta la planeación sustentable”, afirmó. Desde la academia, el Dr. Baños destacó el esfuerzo por formar a nuevas generaciones de urbanistas con una visión integral y ética, conscientes del equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente. “Intentamos mostrarles que no todo es negocio; que el urbanismo puede y debe ser una práctica humana y transformadora. A veces cuesta trabajo, pero hay que mantener el entusiasmo y la alegría por construir mejores ciudades”, expresó. Finalmente, reconoció la importancia de valorar la labor de los urbanistas, quienes contribuyen a que las ciudades sean espacios de convivencia, seguridad y bienestar. “Todos somos urbanistas de alguna manera, porque todos vivimos los efectos de las decisiones urbanas. Por eso es importante debatir, proponer y actuar para que nuestras ciudades sean cada día más humanas y sostenibles”, concluyó.