Vínculo copiado
La impunidad es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encumbramiento de las desapariciones forzadas
01:52 domingo 27 octubre, 2024
ZacatecasCarmen Rosa Villa Quintana, integrante del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), urgió a que Zacatecas adopte una política pública de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas, con especial atención en el combate a la impunidad. En las Jornadas en contra de la Desaparición Forzada en Zacatecas, organizadas por familiares de personas desaparecidas, académicos, además del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la ONU, la especialista destacó la necesidad de erradicar la impunidad en este delito de lesa humanidad. Advirtió que la impunidad es un rasgo estructural que favorece la reproducción, el encumbramiento de las desapariciones forzadas, pone en peligro y causa zozobra a las familias de las víctimas. “La impunidad además opera como factor de revictimización y socava el impacto de cualquier iniciativa para erradicar y prevenir las desapariciones forzadas”, puntualizó. En el caso de Zacatecas, destacó que desde 2010 aumentaron los casos. En 2023 se registraron 658 desapariciones y al corte del 25 de octubre de 2024 sumaban 561 víctimas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (Rnpdno). “De continuar con esta tendencia podría superarse la cifra récord del año pasado, lo que resulta preocupante y lamentable”. Perfiles
Villa Quintana expuso que, según información de la Comisión Local de Búsqueda, las desapariciones están vinculadas con el reclutamiento de jóvenes obligados a trabajar en los cárteles. Las víctimas de desapariciones en el estado son jóvenes que tienen entre 15 y 35 años, y las mujeres, entre 15 y 19 años. “Es una situación preocupante, además se suma el clima de violencia que afronta Zacatecas, la crisis forense que enfrenta la entidad con 952 personas sin identificar, según la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), que se encuentran en fosas comunes y en el Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses”. Acciones y recomendaciones
A pesar de que la entidad cuenta con legislaciones en materia de desaparición forzada y cometida por particulares, además de una ley para la atención a víctimas, una comisión responsable de la búsqueda y una fiscalía especializada, la especialista advirtió que no es suficiente para superar la grave situación de las desapariciones. La CED emitió 10 prioridades para construir una política pública de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas, entre las que subrayó que los procesos de búsqueda e investigación son responsabilidades de las autoridades. Se enfatiza en la necesidad de fortalecer los espacios de consulta y la participación e interlocución con los familiares, con el objetivo de lograr avances concretos en los procesos de búsqueda y el avance de la crisis forense. Destaca la participación de las autoridades de más alto nivel del estado en mesas de trabajo. También se necesita la suficiencia económica, técnica y humana para que cumpla su mandato cada institución que interviene en el tema. Carmen Rosa Villa recomendó la elaboración del protocolo homologado de búsqueda para personas desaparecidas y no localizadas, además de herramientas para la búsqueda de niñas, niños y adolescentes, así como el Alba. Agregó que cualquier desaparición debe ser investigada de inmediato de forma exhaustiva e imparcial, aunque no se haya presentado una denuncia formal. Asimismo, es necesario fortalecer la expansión de la capacidad de los servicios forenses en materia de identificación humana y resguardo. Es importante la publicación de un programa de exhumaciones e identificación forense, además de un registro nacional de fosas comunes y clandestinas, con cobertura estatal y nacional. Es crucial, reiteró, instaurar mecanismos de coordinación institucional sistemática entre todas las instituciones responsables de la identificación de personas fallecidas en particular entre el centro nacional y los regionales de Identificación Humana, así como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Sentencias mínimas
Alan García Campos, oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, advirtió que en México la desaparición está calificada como el paradigma del crimen perfecto “con una impunidad casi absoluta”. Relató que hace tres años se tenían 35 sentencias a nivel nacional frente a un universo de 90 mil personas, y a la fecha lamentó que esta cifra no varió significativamente. “Sabemos que la impunidad es el principal combustible para la reproducción de la conducta criminal”, por lo que se debe atender el tema. Se desconoce la magnitud
El docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Jairo López, advirtió que no se conoce la magnitud real de las desapariciones. Este delito se sufre más en Zacatecas y Fresnillo, “donde tenemos una crisis humanitaria muy grave si lo pensamos de acuerdo con la tasa poblacional”, asimismo, Guadalupe, Jerez de García Salinas, Calera de Víctor Rosales, Ojocaliente y Valparaíso. Expuso que, de las más de 3 mil 780 personas desaparecidas, 50 por ciento fueron víctimas en los tres años de este gobierno, “creo que esa es una responsabilidad que hay que asumir con todas sus dimensiones, habla del problema real y latente que tenemos en el estado”. También señaló que en Zacatecas hay una alta probabilidad de ser víctima de este delito, pues se tiene una de las tasas más altas en el país, con 40 personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes. “Las instituciones se niegan a reconocer que el trabajo que desarrollan no está dando resultados y, por el contrario, vivimos los tres peores años en materia de desaparición”, enfatizó. Aíslan a buscadoras
Elizabeth Araiza Hernández, representante del colectivo Buscadoras de Zacatecas, lamentó que en la entidad aún no se tiene claro que “este delito nos puede pasar a todas, nos puede pasar una o más veces”, por lo que destacó que tienen un trabajo importante para visibilizarlo. Sin embargo, la representante lamentó que las autoridades han aislado a las buscadoras “por alzar la voz cuando violan nuestros derechos”. “Es revictimanzante que las propias representantes sean aisladas de algunas acciones, solo por el hecho de haber levantado la voz por exponernos en una lista que sí salió desde el gobierno de Zacatecas”, puntualizó. Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
A pesar de ello, la representante aseguró que “esto no nos va detener”, pues las autoridades se deben a las víctimas, a las familias. Con información de NTR Zacatecas