Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:15 lunes 20 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Cómo arranca el ciclo escolar?
El inicio de clases de más de 26 millones de alumnos desde preescolar hasta secundaria será en teoría diferente. Hoy lunes se pone en marcha un modelo educativo que incorpora nuevos planes y programas de estudio. Quedará atrás el aprendizaje por medio de la memorización y, de acuerdo con los objetivos oficiales, se privilegiará el contenido de aspectos que “realmente sirvan al estudiante”, además de que “se aprenderá mejor y de forma más divertida”. El sistema educativo estaba obligado a una revisión, debido a los malos resultados que se han obtenido en pruebas internacionales aplicadas a los estudiantes mexicanos, a la necesidad de actualizar modelos de enseñanza y a la constante innovación tecnológica. Para llegar a este punto, el país tuvo que superar rechazo y protestas magisteriales, así como una división de opiniones e intensos debates legislativos. Ahora, el grupo político que llegará al poder el 1 de diciembre ha anticipado que realizará modificaciones o incluso derogará la reforma alcanzada en la actual administración. En medio de las diferencias políticas se encuentra la situación real de los actores de la educación, la cual seguramente prevalecerá sin importar el modelo que rija. EL UNIVERSAL hoy da cuenta de familias que tienen dificultades económicas para poder enviar a sus hijos a las escuelas, de maestros en Sinaloa que amagan con no iniciar clases por presuntos adeudos que alcanzan casi 700 millones de pesos y de un millón de estudiantes oaxaqueños que iniciarán sus lecciones en aulas provisionales porque sus escuelas, dañadas por los sismos de hace 11 meses, no han sido rehabilitadas; en la capital del país 52 escuelas retrasarán su apertura por la misma razón. Si las condiciones sociales de los alumnos son precarias, con apenas lo elemental para subsistir, si se regatean recursos para los ingresos de maestros o si la infraestructura es deficiente, en poco cambiará la situación educativa aunque se cuente con el mejor modelo educativo. Para una mejoría sostenida de la educación se requeriría, en primer lugar, que las decisiones en el tema tengan continuidad sin que se contamine por los grupos que lleguen al poder político. Igualmente, que no sea rehén de grupos magisteriales —en algunas regiones los líderes locales solo buscan posiciones de poder y partidas económicas. También, que en la definición de políticas se involucren maestros y especialistas. Muchos de los problemas de este país se originan por el retraso que existe en la educación. Borrar todo y empezar nuevamente de cero frenaría los aciertos —muchos o pocos— del nuevo modelo. Recomponer sólo las deficiencias sería lo más sensato. Millones de alumnos y docentes no pueden quedar en medio de diferencias políticas.
Frentes Políticos I. Seriedad. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, dio un discurso en la apertura del Congreso Nacional de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y leyó las reglas a sus colaboradores. Nadie se salvará de la cárcel si cae en la tentación de corromperse. Cada centavo ahorrado, inclusive la propuesta para reducir a la mitad el dinero que recibe el partido, servirá para beneficiar a la sociedad. Nunca más sin la voluntad del pueblo, comentó. Viene la mejor parte, cumplir. Pidió a los congresistas aprobar la creación de una escuela de formación política para que el partido se consolide como la esperanza. Tras lo escuchado, no queda sino decir va en serio. Agárrense. II. Cuidado, regreso a clases. Además del incremento en la afluencia vehicular por el retorno de miles de estudiantes a las escuelas, hay otras alertas que no se deben dejar pasar. La Policía Federal advirtió del peligro que representa compartir fotografías en redes sociales de los menores de edad en su regreso a clases. Las redes sociales se han convertido en herramienta de criminales, de ahí la creación de la policía cibernética. Una usuaria de Twitter relató que ayer le aventaron un yogur al parabrisas de su auto, en pleno movimiento. No te detengas, nos quieren asaltar, le recomendó uno de sus acompañantes. Así el nivel de estrés por la inseguridad. Ya basta, ¿no? III. A garrotazos. Después de que el Tribunal Electoral de Nuevo León cedió triunfos de Acción Nacional al Revolucionario Nacional, las quejas han ido de menos a más y ya se salieron de control. Ayer, la instalación de tarimas para un evento dominical de adultos mayores provocó enfrentamientos entre policías municipales y simpatizantes de Felipe de Jesús Cantú, quienes se encuentran en Palacio de Gobierno en plantón. El saldo fue de seis personas detenidas. Los forcejeos entre las autoridades y los seguidores del político ponen una tensión innecesaria a un proceso que, oficialmente, con la decisión del Tribunal, debería estar saldado. Pero aquí hay quienes no saben perder. IV. Abatir la ignorancia. Hoy iniciaron clases en el país 26 millones de estudiantes. Y con el fin de escuchar la voz y experiencia de los actores vinculados con la educación, en especial la del magisterio, el equipo de transición del Presidente electo convocó a participar en una consulta ciudadana, que prevé 32 foros estatales y participación mediante internet. A través de la Consulta Nacional por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, se pretende avanzar en la construcción de consensos que permitan superar los rezagos. Que los foros arrojen las mejores soluciones, pero, sobre todo, que los resultados se perciban, ya. Porque, qué fea es la ignorancia de un país. V. Juego de niños. La violencia en México es un hábito que se adquiere cada vez a edades más tempranas. No es extraño ver cómo los criminales se aprovechan de menores de edad para delinquir, abusando de los términos legales que les impiden pisar la prisión. Pero lo que sucedió en Saltillo es digno de ponerse como ejemplo. La noche del sábado, al norte de la ciudad, luego de que unos uniformados fueran agredidos, se inició una persecución y balacera, pidieran refuerzos, capturaron a dos adultos, un hombre y una mujer, y un menor de edad, quienes portaban armas y una granada, además de droga. El modelo familiar, en decadencia.