Vínculo copiado
La JICA es el principal organismo de asistencia que ofrece Japón como parte de la relación bilateral
08:48 domingo 15 octubre, 2017
MéxicoMéxico tiene capacidad de reconstrucción ante un sismo pero necesita avanzar en la coordinación entre las agrupaciones que participan en las labores de búsqueda y rescate, recomendó Yukinari Hosokawa. El integrante del Equipo de Reducción de Riesgos de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA, por sus siglas en inglés) destacó que además, el País debe reforzar su equipo ante la posibilidad de un temblor de mayor magnitud. "Japón tiene una estructura más clara sobre la división de labores. Según la Ley Básica de las Medidas de Controles de Desastres, cada tipo de organización tiene definidos sus trabajos, aquí quizás no hay este tipo de leyes", dijo el especialista en entrevista basado en la experiencia de su país tras fuertes terremotos. "La coordinación es un reto para los desastres futuros en México". La JICA es el principal organismo de ejecución de asistencia que ofrece Japón como parte de la relación bilateral. En caso de desastre brinda apoyo ya sea con el envío, a petición de un Gobierno afectado, del Equipo Japonés de Auxilio para Desastres, con donaciones de materiales de emergencia o actividades de reconstrucción. Hosokawa fue parte del equipo japonés de dos personas que envió JICA para evaluar la capacidad de reconstrucción de México tras el sismo del 19 de septiembre y formular una política de cooperación. La primera misión, indicó el japonés, notó fallas en la coordinación de las tareas de rescate. "Nosotros tenemos lecciones aprendidas del terremoto del 95. Vinieron muchos voluntarios de todo Japón, pero no había coordinación, así que las actividades de rescate no eran efectivas. Después de ese terremoto se modificó la Ley Básica y se estableció una función de voluntarios también", dijo a REFORMA. Para Hosokawa es vital que México invierta más en maquinaria y tecnología especial para asistir en las labores de rescate. En los últimos años, Japón ha destinado entre 5 y 8 por ciento de su presupuesto a la reducción de riesgos por desastres naturales; en el caso de México, el presupuesto del Sistema Nacional de Protección Civil es menor al 0.5 por ciento del gasto público. "Hay mucha posibilidad de que ocurra un terremoto más grande. México se tiene que preparar", expresó el integrante de la JICA. Tras sostener pláticas con funcionarios de la Dirección General de Protección Civil, del Centro Nacional de Prevención de Desastres y del Instituto de Geofísica de la UNAM, así como con autoridades capitalinas, la segunda misión japonesa concluyó que México (en especial la CDMX) tiene capacidad de reconstrucción. "En comparación, por ejemplo, con Nepal, hace dos años, allá no hay mucha capacidad del Gobierno, pero aquí, al contrario", comentó Hosokawa. Japón ha vivido dos grandes terremotos en su historia reciente: el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji, en 1995, que dejó 6 mil 400 muertos, y uno más en 2011, conocido como el Gran Terremoto de Japón Oriental, cuyo saldo fue de 18 mil personas muertas o desaparecidas -- REFORMA