Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Experto advierte que de lo contrario podría generar un efecto inflacionario, aunque en SLP en efecto sería menor
01:52 domingo 29 octubre, 2017
San LuisEl incremento al salario mínimo planteado a nivel nacional por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), podría generar una inflación en los productos de la canasta básica, si no va en conjunto con un aumento de la productividad de las empresas, sin embargo también este aumento poco podría afectar a San Luis Potosí, debido a que empresas en la Zona Industrial ya no toman en cuenta el salario mínimo. Gustavo Puente Estrada, experto en temas económicos, comentó que el incremento a los salarios podría mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, sin embargo este debe estar acompañado con un aumento en la productividad para no generar una inflación que pueda afectar en los precios de los productos de pequeñas y micro empresas que tengan que pagar mayores sueldos a sus trabajadores. “Es bueno aumentar los salarios, pero tiene que estar incluido la productividad, así ganan los trabajadores y no le afecta a la empresa, no va a subir los precios de sus productos, van a producir más bienes en el mismo tiempo”. Indicó que el ritmo de trabajo en las empresas tiene que aumentar para generar una mejor productividad, pues incluso uno de los puntos que se están discutiendo en la renegociación del Tratado de libre Comercio es que México tiene salarios bajos, debido a que su productividad no es como la que se tiene en países europeos o asiáticos. Señaló que otro efecto colateral de aumentarse este salario mínimo es que las empresas tendrán que pagar más Impuesto sobre la Nómina (ISN), más Seguro Social o Infonavit, aumentando también la recaudación del gobierno en torno a estos impuestos. Por su parte, Ricardo Pérez Castillo, presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI) comentó que podría regular la actividad económica en varias zonas del país, sin embargo este incremento de salario mínimo no afectaría a las empresas de la Zona Industrial, debido a que ninguna empresa actualmente ofrece el salario mínimo. “Aquí el salario es una situación totalmente diferencial, ya no es utilizado con fines prácticos, no tenemos en la Zona Industrial nadie que pueda trabajar pagando el salario mínimo, nuestra área la tendencia es que el salario se ha ido incrementado de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda”. Este miércoles, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó ante el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) una propuesta para aumentar el salario mínimo nacional de 80 a 90.04 pesos, con mira de que a mediano plazo este sea de hasta 100 pesos, con lo que se espera se pueda cubrir al 100% el acceso a la canasta básica de los trabajadores.