Vínculo copiado
Aunque no representarían el principal sector de la población más vulnerable hay que evitar el contagio según explicó el investigador de la UASLP, “eso es para toda la población, no solo si es viejito, joven, canceroso, diabético u obeso”
19:10 domingo 19 abril, 2020
San LuisEl ambientalista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Fernando Díaz Barriga subrayó que el virus del covid-19 pudiera tener mayor impacto en aquellas personas con algún tipo de alergia grave, pero no significa que representen el principal sector vulnerable. Dijo que el problema es que el paciente que recibe el virus "o responde más o respondes de menos", y ejemplificó si es una persona que tiene cáncer tiene una inmunodeficiencia y es más fácil que el virus se replique. "Una alergia se puede deber a muchísimas cosas, pueden ser cosas graves o cosas muy elementales, donde se tiene alergias por ejemplo a los pelos de gato, no hace propensa a la persona al COVID". "Ahora, tú puedes tener alergia muy grave al polen, muy grave, que te despierten cuadros asmáticos, bueno, esas personas sí deben tener cuidado para la enfermedad, no para el contagio, para la enfermedad". El investigador insistió que el cuidado para evitar el contagio de coronavirus debe ser para todas las personas y no sólo de aquellos grupos vulnerables. "Lo que hay que evitar es el contagio, y eso es para toda la población, no solo si es viejito, joven, canceroso, diabético u obeso".