Vínculo copiado
Esta semana empezamos nuevamente con el semáforo en rojo relacionado con el resguardo de las personas en sus hogares, respetando la sana distancia y evitando la realización de actividades que no son esenciales, esto porque el COVID aumentó de manera considerable en San Luis Potosí sobre todo en el municipio de la capital.
00:06 martes 21 julio, 2020
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOA Luisa Guadalupe que le arrebataron la vida con tan solo 6 años de edad
A Gladys Yolanda Víctima de feminicidio
Esta semana empezamos nuevamente con el semáforo en rojo relacionado con el resguardo de las personas en sus hogares, respetando la sana distancia y evitando la realización de actividades que no son esenciales, esto porque el COVID aumentó de manera considerable en San Luis Potosí sobre todo en el municipio de la capital. Para niños y niñas no tener la certeza de una fecha concreta en la que volverán a reanudar sus actividades cotidianas, como el regreso a clases, sus actividades deportivas, extraescolares, tener unas vacaciones sin estar confinados en sus casas, les ocasiona estrés, angustia, pueden estar inquietos. La fecha de ingreso a los planteles educativos aún no se tiene con certeza, hay zozobra entre los niños, las niñas y adolescentes, porque la escuela es uno de los espacios en los que más tiempo permanecen, desean ya reanudar sus actividades cotidianas, sus amistades, sus actividades deportivas extraescolares, tener vacaciones que les permita por lo menos que sus familiares les lleven de paseo. Recordemos que las personas adultas somos quienes tenemos que proteger, cuidar, atender y orientar a las infancias, a los adolescentes, de la situación que estamos viviendo para evitar que presenten cuadros de estrés, maltrato, violencia psicológica, agresiones sexuales. La pandemia nos está arrojando hechos graves que viven las personas menores en sus casas, por lo que la UNICEF se ha pronunciado porque las infancias no sean las víctimas ocultas de COVID 19. La semana pasada apenas alertábamos de las dificultades que enfrentan muchas niñas en nuestro país con respecto de la violencia familiar, lamentando la muerte de la pequeña Mia, este sábado también tenemos otra noticia triste de una pequeña de apenas seis años que fue asesinada por disparo de arma. Tenemos que estar atentos como personas adultas de que estos hechos no se presenten, que las niñas y los niños estén tranquilas en sus casas, evitar que salgan a la calle sin la debida compañía, dejarles solos; que tengan una rutina, una serie de actividades que les lleve no solamente a tenerlos ocupados, sino que de manera divertida puedan explorar el conocimiento. Estamos conscientes que no todos los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades para desarrollarse, que hay sobretodo niñas que viven en condiciones de desigualdad y desventaja que les hace aún más vulnerables y susceptibles a vivir violencia tanto física, psicológica, económica por parte de las personas con quien deberían vivir tranquilas y felices. Durante esta restricción de movilidad por COVID quienes la han cumplido son las infancias, y adolescentes, eso les lleva a experimentar diversas situaciones de salud mental, física, nutrición, pueden ir en aumento de peso, por la ausencia de ejercicio y la ingesta de alimentos no nutritivos. Hemos visto casos de violencia familiar en la que se exacerba en las personas menores, también hechos de explotación, de abusos y agresiones sexuales, se agudizan con la situación de pobreza, de carencia que miles de familias padecen en nuestro entorno. La UNICEF nos avizora sobre el cuidado que debemos tener para niños y niñas en materia de higiene, de educación que se ha visto interrumpida y que existe el riesgo de la deserción escolar definitiva. Sabemos que no todos los niños y las niñas están en las mismas posibilidades, que muchas familias se apoyan en las personas menores para el cuidado de otros miembros de la familia, o incluso trabajan. Es recomendable de acuerdo con la UNICEF: a) La comunicación continua con las niñas, niños y adolescentes
b) Limitar el acceso a los medios de comunicación, a internet, la sobreexposición a información sobre COVID, violencia les genera mayor estrés.
c) Como personas adultas conservar la calma y evitar transferir nuestras angustias a hijos e hijas
d) Buscar actividades físicas, juegos, entretenimiento no sólo en dispositivos móviles o computadoras.
e) Una alimentación adecuada, nutritiva, que beban suficiente agua.
f) Organizarles una rutina diaria, no sólo que estén todo el día en cama o sentados.
g) Como madres y padres nos corresponde educar sin violencia
h) Evitar exponerlos al contagio por traerlos en la calle, en reuniones, fiestas, que pueden además ser detonantes de acciones violentas. Les comparto el enlace en internet para más consejos a padres y madres sobre actividades durante la pandemia de COVID 19
https://www.unicef.org/mexico/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-durante-el-covid-19