Vínculo copiado
No hay expectativas de crecimiento global, el peor año en la historia económica de China parece confirmarse
02:05 lunes 9 marzo, 2020
ColaboradoresNo hay expectativas de crecimiento global, el peor año en la historia económica de China parece confirmarse , la quinta parte del PIB mundial se conduce hacia el desastre económico y tiene toda la intención de propagarse a todo el mundo. Los mercados han empezado a apanicarse, USA busca incentivar con un fondo de ocho mil millones la expectativas de inversión, algo totalmente ridículo al ver pérdidas de casi ochenta mil millones tras el 2% de caída bursátil. La venta de autos en China durante el pasado mes de febrero registró una caída del 80% , 300 mil autos fueron vendidos para cerrar una cifra que pone en evidencia la crisis global desde el país asiático. Con una pérdida de 1.2 millones de vehículos en solo un mes, usted puede valorar los tiempos que se avecinan y la dificultad de solventar por cuenta propia los problemas de una economía mexicana al borde del shock! El freno económico venidero es severo, México no se encuentra exento del golpe y la situación global ha encaminado la bajada en un IPC que busca oxígeno semana tras semana entendiendo pérdidas y ajustes insuficientes. Banxico continuará con su política responsable hacia una bajada mesurada en las tasas de interés, tras la decisión de la Fed de bajar las tasas en medio punto es momento de nadar a corriente, protegemos la posible fuga de capitales pero nos ciclamos en cómo el país fomente inversión real con endeudamiento responsable y poca capacidad de consumo, pésimas combinaciones! Los efectos asiáticos han sido capaces de golpear la economía de Estados Unidos, veremos una desaceleración más notoria ( que inició ya hace unos meses…) una tasa mayor de desempleo y un aumento en precios que llevará a la limitación del consumo. Los techos de los 20 pesos por dólar ya topan una pérdida de competitividad evidente, para las próximas 2 semanas el pronóstico oscila en los 20.893 con un máximo de 21.206 y un mínimo de 20.580. A finales de mes se estima un tipo de cambio a 21.200 con máximos de 21.518 y mínimo 20.882… Debe disculpar el lanzamiento de pronósticos tan desoladores, econometría pura y dura en una relación de mercados en los que las posiciones cortas en el tipo cambiario han empezado a hacer su trabajo. La cobertura dólar así como los análisis de riesgo para medir la volatilidad nos llevan a un panorama en el que México crece a niveles paupérrimos, estimaciones abajo del 1% para un producto interno que provoca desempleo y bajar comercialización. Tiempos de crisis con pocos argumentos para salvar números, mientras tanto PEMEX sigue su curso agónico, el tren Maya queda en el olvido y AMLO se empecina con sus “otros datos”. Triste panorama, México recordará este 9 de marzo como un acto de cambio, pero no de divisa… Javier Rueda www.javierrueda.mx