Vínculo copiado
La planeación del siglo pasado organizaba la ciudad a partir de sectores, las ciudades modernas buscan recuperar su organización principal a partir de barrios.
02:06 viernes 3 julio, 2020
VIRALESLa planeación del siglo pasado organizaba la ciudad a partir de sectores, las ciudades modernas buscan recuperar su organización principal a partir de barrios.
La metodología simplificada que propone la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) define a la persona como primera escala, después el barrio como contexto y posteriormente el continuo urbano como forma de integrar la ciudad con la región. A partir de estas tres escalas espaciales se busca planificar la ciudad.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) genera su estrategia de intervención en las ciudades a través de barrios. El barrio permite mejorar la seguridad, construir una mejor ciudadanía y sobre todo mantener una identidad.
El BID señala que existe un creciente interés de los gobiernos y las entidades internacionales de financiamiento por los programas de mejoramiento de barrios. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene más de 20 años de experiencia en asistir a los gobiernos nacionales, estaduales y municipales en el diseño, el financiamiento, la ejecución y la evaluación de programas de mejoramiento de barrios.
Las inversiones en mejoramiento de barrios impactan directamente en la calidad de vida de las personas, a partir de la revitalización de las viviendas, integración del territorio, movilidad sustentable e identidad. Un barrio ofrece una oportunidad económica y social para aumentar la plusvalía, las actividades productivas y sobre todo la seguridad, en la medida que las intervenciones sean estratégicas, diferenciadas e innovadoras.
Es importante considerar que el principal desafío de los programas de mejoramiento de barrios es la escala de impacto social; es decir, la infraestructura, el equipamiento y la regularización de la tenencia del suelo parece que, en principio, sólo benefician a una proporción menor de la población de la ciudad, únicamente a su población residente.
San Luis Potosí tiene una tradición en su crecimiento urbano, se integró a partir de siete barrios que construyen su historia y se mantienen como un atractivo en la generación de actividades económicas, identidad y planeación; sin embargo, su superficie urbana es una menor proporción con relación a toda la superficie metropolitana. El Programa de Centro de Población aún mantiene una organización de la ciudad por distritos, ya que se trata de una actualización; sin embargo, vale la pena reinventar nuestra planeación una vez concluido este proceso. Es tiempo de recuperar nuestras bases en el crecimiento de la ciudad, identidad y forma de organización que caracterizó el origen de nuestra ciudad. Planear por barrios es atraer inversión, centrar la planeación en la persona y recuperar la identidad de ser potosino.