Vínculo copiado
Entre más pobreza, falta la aplicación del estado de derecho en un país, de presencia del crimen organizado, de corrupción y de violencia, entonces más homicidios.
01:16 martes 16 julio, 2019
ColaboradoresDe acuerdo con el Estudio mundial sobre el homicidio 2019, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), unas 464,000 personas en todo el mundo fueron víctimas de homicidio en 2017, superando con mucho las 89,000 que murieron en conflictos armados en el mismo período. El homicidio ha crecido exponencialmente en muchas partes del mundo,
"El Estudio mundial sobre el homicidio 2019 busca arrojar luz sobre los asesinatos por motivos de género, la violencia entre pandillas y otros desafíos, teniendo como propósito apoyar en la prevención y las intervenciones destinadas a reducir las tasas de homicidio", dijo el Director Ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov. Lo interesante de este informe es que ofrece ejemplos significativos de intervenciones comunitarias efectivas que han ayudado a lograr mejoras en áreas afectadas por la violencia, las pandillas y el crimen organizado.
En este texto se ha buscado resaltar los apartados más significativos y datos más destacados del Estudio mundial sobre el homicidio 2019: Desde el comienzo del siglo XXI, las organizaciones criminales han causado la muerte de un número de personas igual al de todos los conflictos armados del mundo. El estudio muestra que la delincuencia organizada es responsable del 19 por ciento de los homicidios. La actividad criminal es responsable de muchas más muertes en todo el mundo que los conflictos armados y el terrorismo en conjunto.
A nivel mundial, alrededor del 81 por ciento de las víctimas de homicidio registradas en 2017 eran hombres y niños, y más del 90 por ciento de los sospechosos de homicidio eran hombres.
En todas las regiones, la probabilidad de que los niños sean víctimas de homicidio aumenta con la edad, aunque este proceso ocurre en diferentes etapas. Los hombres y los adolescentes de sexo masculino de entre 15 y 29 años corren el mayor riesgo de ser víctimas de homicidio en todo el mundo.
Entre más pobreza, falta la aplicación del estado de derecho en un país, de presencia del crimen organizado, de corrupción y de violencia, entonces más homicidios. El número total de asesinatos en las Américas, 173,000 en 2017 también fue el más alto en el mundo: el 37 por ciento del total mundial en una región que representa solo el 13 por ciento de la población mundial. En las Américas, las armas de fuego participaron en aproximadamente tres cuartos de los homicidios en 2017, que representaron más de un cuarto de los homicidios en todo el mundo ese año. El Salvador encabeza las tasas nacionales de homicidios (con 62.1 por 100,000). Le sigue Venezuela (con 56.8) y Honduras (con 41.7) El “Feminicidio" representa solo un pequeño porcentaje del número total de homicidios, pero el análisis indica que los conductores de este tipo de violencia letal requieren respuestas personalizadas. Un apartado particularmente interesante del estudio corresponde a los feminicidios de niñas y adultas, donde señala que: "Los países de América Latina han adoptado una legislación que tipifica como delito específico el femicidio en sus códigos penales. Sin embargo, no hay signos de una disminución en el número de asesinatos de mujeres y niñas relacionados con el género". A diferencia de los homicidios en general, Los asesinatos llevados a cabo por parejas íntimas. rara vez son espontáneos o aleatorios, y deben ser examinados como un acto extremo en un continuo de violencia relacionada con el género que sigue sin notificarse y que a menudo se ignora. Un total de 87,000 mujeres fueron asesinadas intencionalmente en 2017. Más de la mitad de ellas (58 por ciento) 50,000 ̶ fueron asesinados por parejas íntimas u otros miembros de la familia, lo que significa que 137 mujeres en todo el mundo son asesinadas por un miembro de su propia familia todos los días. Más de un tercio (30,000) de las mujeres intencionalmente asesinadas en 2017 fueron asesinados por su pareja íntima actual o anterior, alguien que normalmente esperarían confiar. El mayor número (20,000) de todas las mujeres asesinadas en todo el mundo por parejas íntimas u otros miembros de la familia en 2017 fue en Asia, seguido de África (19,000), las Américas (8,000), Europa (3,000) y Oceanía (300). África es la región donde las mujeres corren el mayor riesgo de ser asesinadas por una pareja íntima u otra familia, mientras que Europa (0.7 por 100,000 mujeres) es la región donde el riesgo es más bajo. Las regiones con el mayor número de mujeres asesinadas exclusivamente por parejas íntimas (sin incluir otras miembros de la familia) en 2017 fueron Asia y África (11,000 cada una), seguidas por las Américas (6,000), Europa (2.000) y Oceanía (200). África fue también la región con la tasa más alta de mujeres asesinadas exclusivamente por parejas íntimas en 2017 (1.7 por cada 100.000 mujeres). Las Américas tuvieron la segunda tasa más alta (1.2), Oceanía la tercera (0.9), Europa, la cuarta (0,6) y Asia, la quinta tasa más alta (0,5 por cada 100.000 mujeres).
Estos hallazgos muestran que, aunque los hombres son las principales víctimas de homicidios en todo el mundo, las mujeres continúan soportar la carga más pesada de la victimización letal como resultado de los estereotipos de género y la desigualdad. Muchas de las víctimas de “femicidio” son asesinadas por sus parejas actuales y anteriores, pero también son asesinadas por padres, hermanos, madres, hermanas y otros miembros de la familia debido a su papel y estatus como mujeres.
Y un tema fundamental: la muerte por parejas íntimas no suele ser el resultado de actos aleatorios o espontáneos, sino más bien a partir de la culminación de la anterior violencia de género. Los celos y el miedo al abandono son, entre los motivos, los más importantes detonadores de la violencia.
La victimización letal de las mujeres dentro de la esfera familiar se encuentra en todas las regiones y países.
Pensar que en México la violencia, la inseguridad y el crecimiento de los homicidios van a resolver con la Guardia Nacional es una esperanza fallida. Las intervenciones dirigidas y eficientes para contrarrestar los homicidios requieren una visión integral de su escala y sus causas. El homicidio es un fenómeno multifacético cuyas raíces se encuentran en una compleja combinación de factores socioeconómicos, factores demográficos e institucionales, de ahí el bajo índice de homicidios en países más desarrollados. Algunos estudiosos argumentan que las discrepancias significativas observadas en las tasas de homicidios entre países y regiones se pueden explicar utilizando la perspectiva de la "teoría del conflicto".
Entre los factores que impulsan este delito que se destacan en el estudio figuran la desigualdad, el desempleo, la inestabilidad política, la prevalencia de los estereotipos de género en la sociedad y la presencia de la delincuencia organizada.
El estudio también señala la importancia de un modelo de gobierno centrado en el estado de derecho, el control de la corrupción y la inversión en el desarrollo socioeconómico, incluida la educación, como elementos fundamentales para reducir la tasa de delitos violentos. Las armas de fuego, las drogas y el alcohol son otros factores que facilitan el homicidio y que es necesario abordar, según el estudio.
El Estudio mundial sobre el homicidio 2019 está disponible en línea: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html
Si se quiere saber qué hacer con el severo problema que ocupa a todo México y en particular al estado de San Luis Potosí es fundamental revisar el Estudio Global sobre Homicidios 2019, ya que documenta casos de los éxitos en la prevención y el tratamiento de la violencia letal. En particular, el estudio ofrece ejemplos de intervenciones efectivas basadas en la comunidad en entornos afectados por violencia, pandillas y crimen organizado. Esta investigación muestra que, con intervenciones específicas respaldadas por compromisos sostenidos y confianza entre las comunidades y la aplicación de la ley, que reduce el homicidio. Y tú ¿qué opinas? @Pfloresblavier