Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Médicos residentes pidieron a diputados de Comisión de Salud que se establezcan sus horas de trabajo y un aumento de salario cada año
07:33 miércoles 24 abril, 2019
MéxicoLa Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) pidió a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados establecer una figura jurídica del médico residente que contemple mejoras en sus condiciones laborales. Los galenos entregaron un documento a la presidenta del organismo legislativo, la diputada de Morena Miroslava Sánchez Galván, en el que piden establecer cuántas horas a la semana deben trabajar y aumentar su salario cada año. Eva García, miembro de la ANMR, explicó que los residentes hacen guardias de 24 horas y, al terminar, deben incorporarse a su servicio normal, lo que aumenta su jornada a 36 o hasta 48 horas. Por ello, piden que después de la guardia puedan descansar y posteriormente reincorporarse a sus actividades, algo que ya se aplica en algunos hospitales del IMSS. "Una de las peticiones es que después de una guardia de 24 horas no se trabaje, que se otorgue lo que nosotros llamamos posguardia, para que ya no sea de 36 o de 48 horas", explicó en entrevista tras la reunión con los diputados. "Estamos siendo muy incongruentes con respecto a nuestra salud y la salud que estamos pregonando. Con jornadas continuas de 36 a 48 horas estamos vulnerando por completo nuestra salud y estamos poniendo en riesgo nuestro proceder. Se nos puede juzgar por errores humanos. Después de una guardia entras a quirófano y es tremendo el desgaste", detalló. Adrián César, residente del Instituto Nacional de Rehabilitación, explicó que su salario aumenta máximo 3 por ciento al año, un incremento que califica de insustancial, pues no se basa en la inflación anual ni en el Índice de Precios y Cotizaciones. "Calculamos que debería ser un 10 por ciento de incremento cada año, dependiendo el cambio de grado académico, esa es una de las propuestas", indicó. Carlos Becerril, residente de tercer año del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), explicó que pasar del primer grado de la residencia médica al segundo, en España, implica un aumento de 20 por ciento en el sueldo; al pasar al tercer año incrementa 30 por ciento, y en los últimos grados, 40 por ciento. Indicó que solicitan una figura jurídica clara del médico residente porque actualmente la Ley Federal del Trabajo y el reglamento interno de la Secretaría de Salud se contradicen. "La Ley Federal del Trabajo sí reconoce nuestra relación laboral, pero en el reglamento interior dice que somos becarios, entonces ahí hay una contradicción". Tras recibir el documento de los residentes, la presidenta de la Comisión de Salud indicó que lo revisarán, igual que la figura jurídica actual, y propuso reunirse con ellos de nuevo la segunda semana de mayo. "La obligación nuestra, como legisladores en este momento, es ir al fondo de las cosas junto con los residentes, y yo diría, junto con pasantes y junto con internos y junto con la gente que se quiera sumar, los becarios de diferentes instituciones, para elaborar un proyecto a diferentes niveles que permita la mejor atención del paciente, finalmente eso es el objetivo", expuso. El diputado panista, Éctor Jaime Ramírez, secretario de la Comisión de Salud, señaló que también se debe atender el problema de que, al terminar una residencia médica, muchos especialistas no son contratados por el sector salud público porque hay recortes, y esto provoca una sobrecarga de trabajo. Alejandro Barroso, diputado de Morena y también secretario de la Comisión de Salud, estimó que en junio, si hay un periodo extraordinario, podrían tener ya una iniciativa para establecer la figura jurídica del médico residente. -- Reforma