Vínculo copiado
Psiquiatras creen que son enfermos mentales; feministas afirman que son producto de la cultura machista
23:03 miércoles 7 noviembre, 2018
San LuisEl estado de San Luis Potosí se ubica en el noveno lugar a nivel nacional en cifra de feminicidios por cada 100 mil habitantes, con un índice de 1.31 entre enero y septiembre de 2018, de acuerdo a datos de Incidencia Delictiva del Fuero Común del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que arrojan que en lo que va del año se han cometido 19 feminicidios en el estado, cifra 58 por ciento superior a los 12 feminicidios que se registraban en el mismo periodo del año pasado. El estado con mayor índice de feminicidios es Guerrero con 2.30 por cada 100 mil habitantes. En la lista le siguen: Nuevo León (2.18), Zacatecas (2.17), Sinaloa (2.13), Chihuahua (2.11), Colima (2.07), Tabasco (1.76), Morelia (1.75) y San Luis Potosí (1.31). En cifras absolutas, la entidad con más feminicidios en lo que va del año es Estado de México con 70 casos; a nivel nacional se registran 607 feminicidios y San Luis se ubica en el lugar 18 de entre los municipios con mayor número de casos a nivel nacional. Sin embargo, cifras en el estado hablan que, desde que se decretó la alerta de género, en junio del año pasado, se han registrado 55 feminicidios en el estado; el último de ellos fue el de una dentista, en la colonia Juan Pablo, quien fue asesinada el pasado 17 de octubre, presuntamente por parte de un sujeto que fue contratado por la ex pareja sentimental de la mujer, que además estaba embarazada con 8 meses de gestación. FEMINICIDAS SON ENFERMOS MENTALES De acuerdo a diversas bases de datos, los principales agresores durante un feminicidio son las parejas o ex parejas sentimentales de las víctimas. Estas conductas, por parte de novios, ex novios o maridos se desencadenan a raíz de diversas patologías, como la intolerancia a la sensación de abandono, al momento en que se termina la relación o al trastorno conocido como celotipia, según señala Luis Fernando Guerrero Herrera, presidente del Colegio de Psiquiatría. El experto apunta que los feminicidas sí pueden ser considerados como enfermos mentales y señala que para que se generen este tipo de conductas hay dos factores: el genético y el de crianza. Explica que si bien hay predisposiciones genéticas que pueden generar que una persona sea impulsiva, la crianza es determinante para canalizar esos impulsos a cosas positivas y no a cuestiones negativas, como quitarle la vida a una mujer. Entre las vivencias que pueden ir formando conductas feminicidas, de acuerdo a Guerrero Herrera, están la exposición de la persona, durante su niñez a abusos físicos o psicológicos, es decir que los agresores fueron agredidos en su infancia y ahora repiten ese patrón de conducta. También una crianza muy rígida, en el que el niño no puede expresarse libremente, puede ser negativa para el menor; así como negligencias derivadas del abandono de los niños en cuanto a expresiones de afecto o establecimiento de reglas. Otro factor que incide es el uso de sustancias tóxicas por parte de los padres y a veces de los niños. Un mapa elaborado por la activista María Salguero, arroja que en lo que va del año se contabilizan 500 homicidios en el país, de los cuales más de la mitad fueron por arma de fuego, con un total de 258 casos y el 25 por ciento de las víctimas tenían entre 18 y 30 años de edad. Del total de casos, 118 se produjeron en la casa de las víctimas y 112 en la vía pública. CULTURA MACHISTA, LA CAUSA DEL FEMINICIDIO La activista y consejera del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Arely Torres Miranda, no considera que las conductas feminicidas se deban a una enfermedad psicológica de los agresores, sino que son causa de una cultura machista que se reproduce en diversos espacios: “nosotros consideramos a los feminicidas como hijos sanos del patriarcado”. Torres Miranda menciona que existe la creencia de que la mujer le pertenece al hombre, desde el momento en que es común escuchar a varones referirse a sus parejas como “mi mujer”, lo que perpetúa una creencia en torno a que el hombre puede hacer lo que quiera con la mujer, incluso quitarle la vida. Entre las recomendaciones a padres y madres de familia para la crianza de sus hijos, Torres Miranda incluye en primer lugar el que existan relaciones sanas en el hogar, en donde se visibilice la equidad entre el padre y la madre; así como eliminar el mito del “amor romántico” entre las niñas y adolescentes, el cual consiste en creer que la mujer debe soportarlo todo, cuando ama a un hombre. También considera que es incorrecto educar a los hijos a nalgadas o cinturonazos, dado que esto normaliza la violencia en el hogar. Otros de los municipios potosinos que se encuentran entre los que tienen mayor cantidad de feminicidios a nivel nacional en 2018 son: Rioverde, que se ubica en el lugar 48, Soledad de Graciano Sánchez en la posición 49 y Matlapa en la posición 95; este último municipio es uno de los que tiene mayor índice de feminicidios por número de habitantes a nivel nacional, con un total de 12.40 por cada 100 mil mujeres.