Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En una carta, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Rey de España -y al Papa Francisco- reconocer y ofrecer disculpas por los atropellos cometidos contra los pueblos nativos durante la Conquista de México.
23:42 lunes 25 marzo, 2019
MéxicoEn una carta, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Rey de España -y al Papa Francisco- reconocer y ofrecer disculpas por los atropellos cometidos contra los pueblos nativos durante la Conquista de México. La misiva busca abrir un periodo de reconciliación de cara al 2021, cuando se cumplan 500 años de la caída de Tenochtitlán. No obstante, España rechazó el contenido de la carta. Otros mandatarios internacionales ya han ofrecido o exigido perdón por lo que denominaron abusos coloniales. Aquí algunos ejemplos:
Canadá: pide disculpa de la Iglesia
En 2017, Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá, solicitó en El Vaticano al Papa Francisco que viajara al país norteamericano para ofrecer disculpas por el "genocidio cultural" contra 150 mil niños indígenas, que desde fines del siglo 19 hasta la década de los 70 fueron obligados a internarse en centros católicos canadienses para “quitarles toda naturaleza india”. Muchos de ellos sufrieron abusos. No obstante, el Sumo Pontífice se negó a hacerlo.
En 2015, el Papa Francisco pidió perdón en una gira por Bolivia por los crímenes ocurridos durante la Conquista de América.
Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”. Gran Bretaña: Domingo Sangriento
En 2010, el entonces Primer Ministro inglés, David Cameron, pidió perdón por la matanza de civiles en Londonderry, Irlanda del Norte, conocida como Domingo Sangriento, ocurrida en enero de 1972.
Ciudadanos marchan con mantas en las que honran a las víctimas del Domingo Sangriento, en Londonderry.
El primer disparo lo dio el Ejército británico y estuvo mal. En nombre de todo el país, pido perdón ante unos hechos injustificados e injustificables". David Cameron, Primer Ministro Getty Images Venezuela: Conquista española
La Corona española debería pedirle perdón a los pueblos de América por el genocidio, por el holocausto que causó contra todos los pueblos indígenas; 80 millones de hombres y mujeres, desaparecidos, asesinados". Nicolás Maduro, Presidente venezolano Italia: colonización de Libia
Muammar Gadafi y Silvio Berlusconi.
En 2010, el Parlamento de Serbia aprobó una resolución que condena la masacre de Srebrenica, y ofreció una disculpa a las familias de las víctimas. En 1995, las fuerzas serbo-bosnias asesinaron a 8 mil hombres y niños musulmanes, en lo que es considerada la peor masacre europea desde la Segunda Guerra Mundial.
Australia: separación de familias indígenas
Reuters En 2008, el Gobierno australiano pidió disculpas por la colonización de los blancos en el siglo 20, ya que, entre 1915 y 1969, miles de niños aborígenes fueron sacados de sus hogares y entregados a familias blancas o instituciones. El objetivo era fomentar la integración entre ambas poblaciones. Los líderes indígenas buscaban que el Gobierno pagara a estas comunidades mil millones de dólares en compensación por las políticas pasadas, pero hasta el momento se ha negado. En vez de eso, ha prometido financiar las mejoras de las instalaciones educativas y médicas de las comunidades aborígenes.
¿QUÉ MOTIVÓ A OTROS PAÍSES A PEDIR PERDÓN?
Desde finales del siglo pasado, varios países se han disculpado formalmente por abusos cometidos contra poblaciones extranjeras o incluso contra sus mismas comunidades. Pero pocas veces se ha hecho a petición de los agraviados.
Estados Unidos, el 'rey' de las disculpas
2008 La Cámara de Representantes de EU se disculpó formalmente por la esclavitud y las leyes de Jim Crow que segregaban a los afroamericanos.
La esclavitud en EU se extendió por 246 años y, aun abolida, las leyes de Jim Crow ponían a la comunidad afroamericana como ciudadanos de segunda clase.
2004 El Presidente George W. Bush se disculpó por los abusos cometidos contra prisioneros en Abu Ghraib, en Irak, luego de que se difundieran imágenes que revelaban la tortura cometida por soldados estadounidenses.
Afuera de la Casa Blanca y en presencia del Rey de Jordania, Abdullah II, el Mandatario republicano pidió perdón por las humillaciones que sufrieron los prisioneros iraquíes y sus familias, y aseguró que dichas acciones no reflejaban la naturaleza de todos los soldados de EU.
1997 El Presidente Bill Clinton se disculpó por experimentos realizados con 399 afroamericanos en los que se buscaba entender el progreso de la sífilis a largo plazo.
Los experimentos fueron llevados a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por parte de científicos del Servicio de Salud Pública de EU.
Las víctimas fueron engañadas con el argumento de que estaban recibiendo tratamiento médico; nunca se les informó que eran parte de un estudio.
1993 El Congreso estadounidense dio una disculpa pública al pueblo de Hawái por el golpe dado un siglo antes contra la Reina Lili’uokalani, que firmó el Presidente Clinton.
Respaldados por marinos, un grupo de magnates estadounidenses obligó a Lili’uokalani a abdicar y a disolver el reino de Hawái.
Si bien en un inicio el archipiélago fue una nueva república, el objetivo era anexarlo a EU, lo que finalmente sucedió en 1898.
1988 El Presidente Ronald Reagan firmó el Acta de Libertades Civiles, en la que ofreció una disculpa formal y compensación monetaria a todo japonés-americano recluido en un centro de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Durante el conflicto internacional y 10 semanas después del ataque nipón a Pearl Harbor, alrededor de 120 mil japoneses-americanos fueron forzados a dejar sus hogares y recluidos en campos de concentración ante el temor de que fueran leales a Japón.
Francia: tortura y campos de concentración
En septiembre de 2018, el Presidente Emmanuel Macron reconoció que el Gobierno francés ejerció tortura sistemática durante la guerra de independencia de Argelia, hace más de 55 años. El Mandatario también envió una carta a la viuda y familia de Maurice Audin, un activista comunista que desapareció en 1957, donde detalla que el independentista murió torturado.
A su viuda le habían dicho que el matemático escapó mientras era trasladado entre prisiones 10 días después de haber sido capturado. Fue en 2014, que el ex Mandatario Francois Hollande reconoció que Audin murió estando en detención. En 1995, el entonces Presidente galo, Jacques Chirac, reconoció que Francia fue responsable del envío de, aproximadamente, 76 mil judíos a campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera vez que un Jefe de Estado francés de la posguerra reconoció la participación de su país en el Holocausto.
Japón: Segunda Guerra Mundial
En 2015, durante las celebraciones por el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el emperador nipón Akihito se disculpó por las atrocidades cometidas por las fuerzas militares de su país durante el conflicto. Reflexionando sobre nuestro pasado y teniendo en cuenta los sentimientos de profundo remordimiento por la última guerra, espero sinceramente que los estragos de la guerra nunca se repitan". Emperador Akihito Gran Bretaña: crímenes del Imperio
En 2013, después de años de litigios, Gran Bretaña aceptó que cometió abusos, crímenes y atrocidades aberrantes durante la época del Imperio británico. En el caso del conflicto Mau Mau, los documentos secretos revelaron que funcionarios coloniales autorizaron abusos flagrantes contra presos detenidos en campos creados durante la revuelta, y que ministros del Gobierno en Londres estaban al tanto del brutal régimen de detenciones por el cual hombres y mujeres fueron torturados y, en algunos casos, asesinados.
Mau Mau fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960.
Este fue el primer resarcimiento del país por crímenes contra la humanidad.
Países Bajos: matanza en Indonesia
En 1947, soldados holandeses masacraron a la mayoría de los miembros masculinos en Rawagede, Indonesia, durante la guerra indonesia de independencia. En respuesta a un caso iniciado por miembros de las familias de las víctimas, el Tribunal de Primera Instancia de La Haya sostuvo que el Gobierno de los Países Bajos fue responsable del delito y ordenó que proporcionara reparaciones.
En una ceremonia realizada en Indonesia en 2011, Holanda se disculpó oficialmente por la matanza cometida por sus tropas coloniales.
Serbia: masacre posguerra
En 2008, el entonces Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, reiteró en Libia las disculpas de Italia al pueblo libio por los 30 años de colonización que sufrió el país africano entre 1911 y 1942. También firmó un acuerdo con el entonces Presidente libio, Muammar Gadafi, por el cual se comprometió a invertir 200 millones de dólares anuales durante 25 años.
Bélgica: complicidad con nazis y en genocidio
En el 2000, el Gobierno de Bélgica se disculpó por no haber hecho lo suficiente para evitar el genocidio en Ruanda en 1994. Según especialistas, el trato preferencial de Bélgica hacia los tutsis por encima de los hutus durante el periodo colonial alimentó el odio étnico que eventualmente llevó al genocidio. Aproximadamente, 800 mil tutsis y hutus moderados murieron a manos de hutus extremistas en 1994.
"Aquí, ante ustedes, asumo la responsabilidad de mi país, de las autoridades políticas y militares belgas. (...) Por razones más allá de nuestro entendimiento, nada se hizo para ayudarlos". Guy Verhofstadt, Primer Ministro de Bélgica Getty Images En 2002, Verhofstadt también dio una disculpa pública por la complicidad del Gobierno en la deportación de, aproximadamente, 70 mil judíos a la Alemania nazi.
En Amberes, efigies que refieren a la leyenda de un soldado que cortó la mano a un gigante han creado polémica, pues se ha interpretado como una evocación al castigo impuesto a los congoleños cuando eran parte del reino belga.
Apenas en febrero de este año, Naciones Unidas pidió a Bélgica disculparse por su pasado colonial en el Congo. Un grupo de investigación de la ONU apuntó que el racismo que actualmente sufren los belgas de origen congoleño tiene mucho que ver con que el Gobierno no ha reconocido lo que ocurrió en el pasado.
REFORMA