Vínculo copiado
Para ser más precisos, el índice de impunidad mundial señala que México en el 2014 ocupaba el segundo lugar de 59 países con mayor número de impunidad
00:04 lunes 6 mayo, 2019
VIRALESRevisando las cifras de la impunidad hace algunos dos años o más, comentábamos que el Sistema de justicia mexicano tiene grandes deficiencias y que la cantidad de asuntos que llegan a denunciarse ante las autoridades de nuestro país es mínima y que el 46% de los procesados carecen de sentencia condenatoria, pues decíamos que existen dos factores principales para la omisión y el silencio: uno de ellos es el temor a los represalias y otro la enorme desconfianza a la que se han hecho acreedores las susodichas autoridades, entre las que se encuentran desde un policía vial hasta los agentes del ministerio público, peritos y fiscales, por su negligencia, intereses propios y diferentes a los de la población cada vez más identificados con la delincuencia misma, organizada o no; y la corrupción simple y llana. Ahora bien, de los asuntos que se denuncian rondan entre el 3% y el 5% de asuntos que llegaban a judicializarse y de ese pequeño universo todavía póngale un "grandioso" 5% que llegaban a sentencia. Imposible calcular cuantas de esas sentencias representaban justicia y penalizaban al culpable o culpables, no solo a los acusados que a veces no resultan ser los verdaderos victimarios. Para ser más precisos, el índice de impunidad mundial señala que México en el 2014 ocupaba el segundo lugar de 59 países con mayor número de impunidad según el Índice Global de Impunidad (IGI) solo detrás de Filipinas, Estados Unidos ocupa el lugar 15, España el 17 y Alemania el 42; Europa del Este ocupa los tres últimos lugares del conteo con Croacia, Eslovenia y República Checa por que la Unión Europea para ingresar al bloque económico les exige tener controlado este fenómeno. Los efectos de la impunidad reconocidas son la corrupción, la inseguridad y la violencia. En el 2014 México perdió inversiones privadas de 2,000 millones de pesos y de inversión extranjera de 1,000 de dólares según el Semáforo Económico Nacional del Observatorio México. Para que los empresarios perciban un ambiente de negocios favorable para la inversión se necesita erradicar la impunidad, en México sólo contamos con 355 policías por cada 100,000 habitantes cuando el promedio a nivel mundial es de 332; en cuanto a Jueces, México sólo tiene 4 por cada 100, 000 habitantes cuando el promedio mundial es de 7 por cada 1000,000 habitantes. Una medida para iniciar con la impunidad sería reducir el horario laboral de los policías de 24 horas seguidas lo que conlleva a los malos tratos y prepotencia a los ciudadanos y aumentar el número de jueces porque al tener estos una gran carga de trabajo se podría generar consecuencias. En México para una reestructura institucional y saneamiento de la confianza que se refleje en resultados y no en percepciones será de entre 10 y 15 años, Ernesto Derbez Bautista ex Secretario de Economía y Relaciones Exteriores con Vicente Fox dice “que si un gobierno piensa que lo puede resolver en un sexenio, no lo va hacer. Lo que debemos entender es que se trata del principio de una solución”. De acuerdo al índice global de impunidad México 2018 vía la Universidad de las Américas en Puebla México ocupa el cuarto lugar como país más impune a nivel global y encabeza la lista en América, ahora México es más impune que hace dos años. Aguascalientes, Tlaxcala y Nayarit son los estados donde creció la impunidad; el Estado de México es la entidad más impune seguida de Tamaulipas, Baja California, Coahuila y Quinta Roo sólo Morelos y Campeche mostraron una baja en el índice de impunidad significativa. En cuanto a averiguaciones previas por homicidios los encarcelados pasaron de un 27. 5 % a un 17.09 %, y en cuanto a estados con mayor impunidad por homicidios están Tamaulipas (0.15 puntos) Tabasco (2.24 p) Michoacán (4.64 p) Puebla (5.21 p) y Guerrero (5.39 p). Continúa a la baja la confianza de los ciudadanos en las instituciones de seguridad al aumentar el reporte de delitos no denunciados de 92.8% a 93.7% en dos años; en Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Tamaulipas, Jalisco y Tlaxcala son los estados donde menos se denuncia. También existe una disminución en las capacidades de los Ministerios Públicos estatales al haber 3.53 agencias para cada 100,000 habitantes es decir pasaron de 7.6 a 6.27. En México contamos con la mitad de policías estatales que deberían de tenerse al contar con 120,001 cuando por lo menos deberían de ser 235,944, la Ciudad de México y Tabasco son las entidades arriba del estándar en cuanto a policías estatales. Hay una disminución en reclusos sin sentencia en primera instancia de 35.7% a 27.71% como consecuencia del Sistema de Justicia Penal. Los Peritos en los Ministerios Públicos Estatales pasaron de 1.73 a 2.85 por cada 100, 000 habitantes. Ante estas cifras la frustración y sensación de impotencia crece cada vez más en la ciudadanía y ante la falta de castigo la desconfianza en las instituciones sigue en aumento, pero ante este panorama surge la pregunta ¿Estás dispuesto a poner tu granito de arena y cumplir con las normas jurídicas y sociales existentes y recibir el castigo ante una falta o delito cometido o prefieres la excepción de castigo?