Vínculo copiado
Exclusiva
El tratamiento de este medicamento llegaría a costar entre 200 y 250 mil pesos
00:11 martes 23 marzo, 2021
San LuisDebido principalmente a su costo, resulta difícil el uso del medicamento Remdesivir para tratar a pacientes de covid-19, consideró el doctor Juan Gallardo, coordinador de terapia intensiva del Hospital de Especializadas Médicas de la Salud, quien calculó que el tratamiento de este medicamento llegaría a costar entre 200 y 250 mil pesos. Lo anterior, luego de que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), autorizó este medicamento para el uso de emergencia contra el covid. El médico refirió también que, al menos hasta el pasado mes de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomendaba el uso de este medicamento antiviral ya que no había una mejoría en cuanto al impacto de sobrevida de pacientes. “Es difícil que lo vayamos a utilizar por el precio, sobre todo; quizá utilizándolo muy temprano en pacientes selectos pudiera ser de cierta utilidad pero los estudios que tenemos hasta el momento, no tienen una mejoría significativa”. Respecto a la autorización de esta producto por parte de Cofepris, reconoció que éste ha sido muy controvertido, agregó que en algunos países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, se ha insistido en su uso, razón por la que, consideró, la autoridad sanitaria permite su uso, sin embargo, reiteró que, en su opinión, “no existe un cuerpo suficientemente grande de estudios como para decir que es curativo o mejora la sobrevida”. Enfatizó que los medicamentos que son utilizados para el tratamiento contra coronavirus no contribuyen a la mejoría de los pacientes por sí solos, pues, agregó, es un conjunto de tratamientos como anticoagulantes, oxigenación, antinflamatorios, entre otros. “Por si mismos no hay un cambio significativo, esto lo dijo la OMS, el hecho de que, Gilead, que es el laboratorio que lo produce haya estado presionando es otra cosa, y que algunos médicos requieran que se autorice para que los seguros lo cubran es otra; pero, decirle al público que este medicamento ya cambió las cosas, no, quizá usándolo de manera temprana en algunos pacientes sea útil pero tendríamos que hacerlo más accesible a la población”, insistió.