Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El Realito no podrá suministrar el 100% de agua que se tenía proyectada para SLP
17:58 miércoles 22 noviembre, 2017
San LuisFue en enero del 2015 que se inauguró la obra del acueducto de la presa El Realito, la cual tuvo una inversión público-privada de más de 2 mil 700 millones de pesos, sin embargo dicho proyecto no podrá operar al 100% en el corto plazo, según reveló el propio organismo Interapas, debido a que no hay suficientes recursos para adquirir mil litros de agua por segundo ni la Infraestructura para distribuirlos en diversas colonias de la ciudad. En un inicio se dijo que con esto se abastecería a más de 800 mil habitantes de la zona metropolitana de San Luis Potosí, durante los próximos 30 años, cuenta con plantas de bombeo y 132 kilómetros de longitud. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) fijó en mil 255 millones 269 mil 168 pesos la tasa que deberán cubrir los contribuyentes de San Luis Potosí y Guanajuato beneficiarios del abasto, como parte de la Ley de Contribuciones de Mejoras por Obras Publicas federales e Infraestructura Hidráulica, factura que los ciudadano están pagado en sus recibos de agua, sin embargo, desde su arranque no se ha podido satisfacer al 100 por ciento a los usuarios. En agosto del 2015, el Interapas suspendió los pagos a la Empresa Aquos, por el consumo de agua procedente de la presa, luego de que la compañía se negara a cerrar las válvulas y mejorar la calidad del agua, para ese entonces el Interapas ya había pagado 50 millones de pesos por la operación. El Interapas paga a la Comisión Estatal del Agua, por el agua proveniente de la presa El Realito a 9.20 pesos el metro cúbico, al mes el organismo eroga en promedio de 8.5 a 9 millones de pesos, de estos 9.20 pesos por metro cúbico, el usuario paga 5 pesos.
Actualmente el acueducto opera en un 60 por ciento, sin posibilidad de llegar al 100 por ciento en un corto plazo, según admitió el propio organismo, se ha duplicado la llegada de agua, de 300 litros por segundo a 600 litros, sin embargo la capacidad del acueducto es de mil litros. Por otro lado, la Comisión Estatal de Agua (CEA) deberá pagar la cantidad de 25 millones de pesos a la Conagua, como parte del primer pago al crédito fiscal que obtuvo por la construcción de la cortina y operación de la presa El Realito, cuya cantidad es superior a los 630 millones de pesos. Uno de los compromisos para la operación de este proyecto era que el Interapas crearía las redes de interconexión para poder distribuir el agua proveniente del Realito en la zona metropolitana y dejar de extraer de los pozos, a través del programa de Mejora Integral de Gestión (MIG) que no se ha realizado.