Vínculo copiado
El académico Agustín Ávila del Colegio de San Luis considera que se retoma de la experiencia de SLP de dotar a su autoridad de validez jurídica pero romper con la tradición paternalista de ver a los indígenas como menores de edad
10:50 sábado 22 junio, 2019
San LuisEl investigador Agustín Ávila, académico de El Colegio de San Luis fue invitado por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para formar parte del Comité Técnico de Expertos que se encargará de emitir aportes técnicos sobre las propuestas que se reciban en el proceso de diálogo para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano en la Constitución y leyes secundarias. La labor principal del Comité Técnico de Expertos será la de aportar opiniones especializadas para que el proceso de consulta se realice conforme a los estándares internacionales en la materia además de opinar sobre “aspectos sustantivos” de la materia La instalación de dicho comité -integrado por 25 personas, entre académicos, representantes estatales y de la sociedad civil- se llevó a cabo el pasado 14 de junio en Palacio Nacional y este domingo 23 de junio se realizará el Foro Regional de Consulta en San Luis Potosí en el Centro Cultural Bicentenario. Se realizarán 54 foros de consulta, 53 en las regiones indígenas del país y uno más en Los Ángeles, California, Estados Unidos, para la población indígena migrante y así escuchar a los 68 pueblos indígenas y al afromexicano. El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos instalaron el Grupo Técnico Interinstitucional para el proceso de consulta que trabajará sobre 16 ejes temáticos, entre los que destacó el propio Agustín Ávila el referente al reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, que consideró “se retoma de la experiencia de San Luis Potosí que significaría reconocer los actos de autoridad de la propia autoridad indígena (…) saber quienes son los derechohabientes de la ley”, dotarlos de validez jurídica pero sobre todo romper con esa tradición paternalista de ver a los indígenas como menores de edad. Destacó la importancia de las investigaciones en materia de pueblos y comunidades indígenas desde los Centros Públicos de Investigación como el COLSAN porque permiten entender temas de fondo, existencia de otras culturas, más allá de declaratorias formales sino reconocer su estructura de pensamiento, sus tomas de decisiones, la solución a sus problemas y reconocimiento a sus formas y estructuras sociales El antropólogo Agustín Ávila cuenta con una amplia trayectoria de trabajo e investigación con pueblos y comunidades indígenas. En San Luis Potosí trabajó el proyecto Universo y Configuración de las Comunidades Indígenas en San Luis Potosí que, entre otras aportaciones, generó un Padrón de Pueblos y Comunidades indígenas. También colaboró en la Declaratoria de los voladores de Tamaletom como patrimonio cultural de San Luis Potosí y actualmente encabeza la elaboración del Padrón de comunidades indígenas de Querétaro.