Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) El gran problema de las corporaciones policiacas es que se han militarizado las estructuras, el sindicalismo policial es meramente un golpeteo político, señaló Francisco Salazar Soni
12:53 viernes 16 noviembre, 2018
San LuisEn entrevista para GlobalMedia en el espacio informativo de Érika Salgado en WFM 100.1, Francisco Salazar Soni, experto en temas de seguridad señaló que al asunto de sindicalizar elementos de policía es meramente un uso político que daña severamente a las instituciones de seguridad. Explicó que el verdadero problema de fondo es que las policías se han militarizado desde sus estructuras, lo que definió al elemento de seguridad común como un servidor público y no como un funcionario público, lo que en efecto no es válido tener una protección sindicalizada, dijo. “Ha faltado voluntad política en gobiernos estatales y municipales, porque en cada cambio de gobierno se va detrimento de todos los hombres y mujeres que trabajan en el ámbito de seguridad. Los sindicatos entraron en el momento que existe una debilidad de los ejecutivos estatales en turno, porque tienen un uso meramente político que trastoca las propias instituciones de seguridad, porque hay información sensible donde se necesita personal de confianza, gente que pueda trabajar más de 8 horas y esto no es ético, la mayoría de la gente no entra a las corporaciones por vocación sino por necesidades laborales”. El problema, según explicó, se originó desde que en las instituciones de seguridad dividieron de manera perversa a trabajadores en administrativos y operativos, además de que se otorgaron plazas a profesionistas que no pasaban por los filtros de la academia de seguridad para desempeñarse en puestos de administrativos y que con el tiempo obtenían ascensos simplemente por su grado académico, por lo que muchos de quienes estaban como operativos de seguridad se desilusionaron y optaron por una figura sindicalizada.
“Aquí hay culpabilidad de factores, y la prueba es que el nuevo gobierno desprecia las instituciones de seguridad federales y que por consiguiente no toma en cuenta las corporaciones estatales y municipales. Todos somos cómplices de alguna manera, porque se debieron de fortalecer los esquemas de ascenso, ahí hubo un desgaste de las instituciones, tanto internamente como por el nivel ejecutivo no hubo un respeto para la figura de seguridad, que ahora se encuentra en filtros de regulación que muchos ven como un sistema de inestabilidad laboral, se trata de un sistema de capacidades y no de perfiles”. En este sentido Salazar Soni prevé que se hará una depuración paulatina en las instituciones, donde serán incorporados dentro de la misma estructura ejecutiva algunas otras dependencias, las cuales no tengan que ver en materia de procuración de justicia o del sistema penitenciario, otros elegirán por el retiro voluntario. “Eso va a ser la tendencia”, indicó. “El Gobierno del Estado tendrá que hacer un gran proceso de reclutamiento desde la academia de policía y dejar muy claras las bases que van a encontrar quienes deseen ser elementos de seguridad, y que en verdad lo que dice el papel se les cumpla porque mientras no sea respetado lo que diga el papel esto va a ser repetitivo. La gente se desilusiona y se va”.