Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 jueves 1 agosto, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El baile en Palacio Nacional
El baile en Palacio Nacional Una vez que acabó la celebración de la Guelaguetza, en Oaxaca, arrancó en la Ciudad de México otra temporada de bailes tradicionales: la de los gobernadores que han comenzado a danzar por Palacio Nacional para negociar los presupuestos de sus entidades para 2020. Nos comentan que las reuniones las han sostenido con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y que este año les tocará moverse al ritmo de moda, el de la austeridad republicana. Entre los primeros en pasar al baile en Palacio, nos dicen, estuvo el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón. El Bronco, comentan, llegó mansito y buscando sacar la mayor cantidad de dinero posible. A ver si no le toca bailar con la más austera. ¡Ajúa! Espionaje padece por austeridad La austeridad republicana del gobierno federal está pegando al Archivo General de la Nación, principalmente para la clasificación de los expedientes de los servicios de inteligencia de las extintas Dirección Federal de Seguridad y Cisen. Nos explican que la apertura de los archivos decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador generó un boom de investigadores y periodistas. Pero, nos dicen, los interesados se han topado con una entrega lenta porque no hay suficiente personal para la clasificación, literal, de millones de documentos, y la desclasificación de las versiones públicas. Nos detallan que debido a estas carencias se echó mano de docenas de integrantes de Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes apenas están aprendiendo esta tarea, que es de personal altamente calificado. Reunión AMLO-Slim Con una bolsa de regalo y caminando entre los visitantes de Palacio Nacional, el ingeniero Carlos Slim llegó a su cita puntual con el presidente Andrés Manuel López Obrador. Nos dicen que fue un encuentro cordial, a la hora de la comida, del cual, no hubo información oficial, pero había dos temas sobre la mesa. El primero, la licitación que ganó Uninet, filial de Telmex, para proveer el servicio de internet de alta capacidad a instituciones públicas, luego de que el gobierno federal suspendió decenas de contratos por onerosos. El segundo, más álgido, es el que tiene que ver con la solicitud de arbitraje que la Comisión Federal de Electricidad envió a Carso Gasoducto del Norte para revisar ciertas cláusulas del contrato del gasoducto Samalayuca–Sásabe, que forma parte de otros contratos con diversas empresas que el gobierno de la 4T considera que fueron acuerdos leoninos firmados en la pasada administración y que las empresas afectadas defienden como legales y legítimos. Candidatean sin permiso a diputada La que pidió que la dieran por muerta en lo que se refiere a sus supuestas aspiraciones para convertirse en la coordinadora de Morena, la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados, es la legisladora Aleida Alavez. Aseguran que doña Aleida dice que no está buscando la coordinación, en manos de Mario Delgado, y que de manera incorrecta fue destapada para este cargo. Precisó que, en ningún momento, se han acercado sus compañeros a proponerla como posible sucesora de don Mario y que por el momento está concentrada en el trabajo de campo en su distrito y, por encima de cualquier situación, será garante de la unidad que ha prevalecido en su bancada. ¡Ah, qué compañeros tan traviesos que la andan candidateando sin saber que la coordinación es un asunto que a ella ni siquiera le pasa por la cabeza! Nunca faltan los acomedidos. En la foto: Palacio Naciona/ARCHIVO EL UNIVERSAL OPINIÓN / Periodismo y violencia Para el ciudadano común, el gobierno del presidente López Obrador, hace aguas por todas partes. Para el gobierno de Andrés Manuel, no puede ir mejor. Cada día hay un nuevo incidente. Se antojan muy lejos los apaños en Baja California, el golpe de mano en el Coneval, el escándalo de la Conade, los intentos por intervenir el INE y el Inai, el señalamiento a periodistas e intelectuales. Sin embargo, todos estos asuntos apenas se remontan a tres meses. Ahora importa la orden de captura cursada en contra de Emilio Lozoya o la investigación a la que se somete a Rosario Robles. Mañana quién sabe. Nada se resuelve, pero todo envuelve los verdaderos problemas: recortes injustificados que dejan en el desempleo a miles de mexicanos, la famosa partida a discreción del presidente, una economía paralizada y la violencia. El reclamo de López Obrador al periodista de Proceso es significativa de su personalidad y de su gobierno. El autoritario quiere que no haya disidentes, ni rebeldes, ni contestatarios. El autoritario busca que su mundo sea el de todos, no porque vivan igual que él, sino porque les dice que viven igual que él. No entiende Andrés Manuel que el periodismo es el cuarto poder por algo. El reportero le explicó que la información es un deber para el periodista y que, entre sus encomiendas, está la de controlar al ejecutivo. La disidencia es indisociable de la democracia y su única razón es porque se me pega la gana. Es aconsejable argumentarla, pero ni siquiera es imprescindible. Cuando un periodista disiente del poder con razones está cumpliendo con su deber de informar. La violencia se incrementa día a día. ¿Puede alguien pedirle a un reportero que mire hacia otra parte? Esa violencia es la que sufrimos todos los mexicanos, periodista incluido, quien además fue violentado por el presidente. En lugar de reconvenir a los medios de información, López Obrador haría mejor en luchar en contra de las organizaciones criminales, entre otras cosas porque es su deber. Resulta que acontece todo lo contrario. En las principales ciudades del país se han multiplicado los secuentros, los robos, los homicidios. El presidente exige que nos hagamos de la vista gorda y aplaudamos una 4T que sólo existe en su discurso. Ese relato que acapara las mañaneras, ajeno a la realidad, divorciado de lo cotidiano. Ese incansable artificio literario que carece incluso de verosimilitud y comienza a volverse charloteo surrealista. López Obrador cuenta ahora con la Guardia Nacional, pero los ciudadanos sólo tenemos a la Guardia Nacional. Un cuerpo que es pero no es, que está pero no está, que sirve para todo y para nada, a pesar del profesionalismo de sus miembros. Caos antes que desorden. La Guardia Nacional no es un punto de llegada, sino de inicio. Y sin embargo, nada todavía. A la vez el presidente pide paciencia, mientras asesinan a diario; aconseja tranquilidad, cuando los asaltos se suceden cada pocos minutos; exige respeto, al tiempo que cada día secuestran. Los periodistas no pueden mirar a otra parte porque este es nuestro México, el país que votó por Andrés Manuel para que devolviera la seguridad a los ciudadanos y no para que amonestera a uno o a dos o a un millón de periodistas. Falta estrategia, conocimiento de la problemática, voluntad de combatir el crimen de manera resuelta. Se echa en falta un presidente que haga lo que tiene que hacer, en vez de contar novelas rosas todas las mañanas y acosar a los periodistas.
Frentes Políticos 1. En carne propia. Un buen susto se llevó María Luisa Aguirre, esposa del gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría. En el restaurante de un centro comercial en Zapopan, Jalisco, donde se encontraba con sus hijos menores, hombres ingresaron accionando armas de fuego. El personal de seguridad de la familia del gobernador enfrentó a los agresores y dos de ellos murieron. El gobierno estatal emitió un comunicado en el que aseguran que no era un ataque en contra de la señora Aguirre. Se encuentran a salvo. El mandatario, “quien estaba trabajando en la Ciudad de México, se dirige a Guadalajara para estar con su familia”. Muy pronto descartaron que tenga relación con el gobernador. Error. Cuando sus familiares le narren los pormenores comprenderá que son los mandatarios los encargados de disminuir la violencia. Que es real. No jueguen al avestruz. 2. Los hermanos macana. Durante un acalorado debate en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputados y senadores discutieron sobre la llamada Ley Garrote de Tabasco. “Perfilar el garrote como medio para parar las protestas y la libre expresión es inadmisible en un país democrático”, expuso la diputada del PRI, Soraya Pérez. Legisladores de Morena dijeron que la normativa sólo busca impedir las protestas que obstruyan la obra pública y los bloqueos en carreteras. La senadora Beatriz Paredes alertó que el riesgo con esa ley es que se puede replicar en otras entidades del país, como la Ciudad de México. La senadora del PAN, Kenia López, llamó al gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, a no publicarla, pero, lástima, a don Adán se le queman las habas por decretarla. 3. ¿Viene el desafuero? Mario Delgado, coordinador de la fracción de Morena, señaló que la Cámara de Diputados acelerará la demanda de juicio político en contra Rosario Robles. Consideró que en ese caso y en el de la “estafa maestra” no sólo debe haber sanciones judiciales y administrativas, también políticas. “Hay una demanda de juicio político que vamos a acelerar, vamos a ver en qué estado está esa demanda, porque creo que, pues, desviaciones tan claras y robos tan claros como el que vimos en la ‘estafa maestra’ no pueden quedar impunes y debe haber una sanción judicial, administrativa y también política”, dijo. ¿Y con esa entereza también se la aplicarán a Miguel Ángel Osorio Chong, en caso de estar implicado? 4. Uno más. Otra promesa de campaña se cumplió. Arturo Herrera, secretario de Hacienda, dio el banderazo para que inicie operaciones el Banco de Bienestar, diseñado, ex profeso, para atender a los más vulnerables. Junto con Rabindranath Salazar Solorio, director general del banco, develaron una placa conmemorativa alusiva al inicio de operaciones del llamado “banco de los mexicanos”. Como testigos estuvieron los titulares de las secretarías de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; de Economía, Graciela Márquez, y de Agricultura, Víctor Villalobos; así como consejeros y directivos de la nueva institución. Además de la labor social, se pretende terminar con el manejo de efectivo, la opacidad y la corrupción en la distribución del dinero de los programas sociales. Bienvenido. 5. ¡Oilo! Aunque hace un par de días el gobernador de Nuevo León criticó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por querer destinar recursos para crear empleos en Centroamérica, ahora él se pronunció por impulsar una “ciudad santuario” para dar trabajo a los migrantes. “Estaría establecida en Anáhuac o bien en Vallecillo. Voy a plantear una ciudad santuario que le pueda dar empleo a miles y miles de migrantes, pero necesitamos infraestructura”, dijo de visita en la capital del país. “Nuevo León es un estado atractivo que puede resolver el problema de migración, si seguimos generando empleos”, indicó. En el fondo, sólo venía por recursos y esta idea se le ocurrió de último momento. Sería un acto de discriminación. Y nadie a estas alturas le cree su nuevo altruismo migratorio. Contrapunto / Los políticos mienten Los políticos mienten. Imposible ganar una elección sin hacerlo. Tampoco es fácil gobernar con la verdad. En casi toda decisión hay perdedores. Lo más que puede hacer un político es evitar los temas en los que la verdad es demasiado incómoda. Los políticos conocen lo complicado de su tarea. Pocos se atreven a decir que no mienten. AMLO es uno de ellos. “Yo jamás le voy a mentir al pueblo mexicano”. AMLO ha logrado construir una impresionante imagen de honestidad y sinceridad. Sin embargo, su comportamiento es inusualmente flexible con la realidad. Cuando ésta no se somete a sus deseos, tiene una respuesta perfecta: “yo tengo otros datos”. Hay temas en los cuales los datos podrían ser debatibles. Cuando el 7 de junio Bank of America dijo por primera vez que la economía mexicana crecería este año menos de uno por ciento, AMLO replicó “‘a ver, uno por ciento’, yo digo ‘más de dos’, o sea, digo el doble, y está grabado”. En ese entonces podía haber alegado que “sabía” de otros datos; podría, por ejemplo, haber decidido ya la reanudación del aeropuerto de Texcoco, con lo cual la inversión pública se reanimaría, la confianza empresarial regresaría y con ello la inversión privada se reactivaría. Sin embargo, cuando la semana pasada varias instituciones financieras estimaron un crecimiento cercano a cero para el primer semestre del 2019, como ya lo vimos con el dato publicado ayer, sólo ligeramente mejor a lo esperado, y Bank of America proyectó un crecimiento de 0.5 por ciento para todo el año, AMLO volvió a decir que creceríamos al 2 por ciento. No hay forma que en el segundo semestre crezcamos al 4 por ciento como para compensar el raquítico 0.3 del crecimiento del primero y al promediar lograr el dos prometido por AMLO. En el ínterin descalificó cualquier proyección. En sus palabras: “Es que antes de que se tengan datos se pronostica”, bueno… de eso se trata un pronóstico. También le pidió al FMI, que igual ajustó sus pronósticos a la baja, que pidiera disculpas por haber causado “un grave daño a los mexicanos” con su defensa del neoliberalismo. Ésta es la estrategia típica de un político. Si no le gusta un dato, mejor hablar de otra cosa. Cuando AMLO afirma nuevamente que alcanzaremos un crecimiento de 2 por ciento este año, ¿está mal informado o sabe que es una mentira? Lo primero hablaría de un Presidente cercado en un mundo de aduladores, donde saliendo de la mañanera le aplauden para reforzarle la idea de que sí alcanzaremos el crecimiento prometido. Lo segundo, si sabiendo, miente sin recato alguno, hace de sus promesas en otros temas frases sin credibilidad. AMLO hace con frecuencia afirmaciones fáciles de refutar. Acusó al recién cesado director del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, de ganar 220 mil pesos mensuales. Éste le contestó mostrando su recibo de nómina. Su ingreso neto era de 92 mil pesos. Supongo que Hernández Licona no falsificó su recibo. ¿A AMLO le dieron ese dato sobre el supuesto salario de Hernández Licona o simplemente afirmó lo que le dio la gana? Hoy en día, el problema para un político que va contradiciéndose por la vida es el registro digital de todo lo dicho. Como dice AMLO: “está grabado”. La semana pasada circuló un tuit con un video (http://bit.ly/2KdaTM8) en el que primero se veían sus promesas como Presidente electo de crecer al 4 por ciento, luego, su justificación de que lo que importa no es tanto el crecimiento, sino el desarrollo, para rematar diciendo que “si se tratara de crecer por crecer, podríamos decir, ‘vamos a seguir con las rondas petroleras, porque lo que nos importa es crecer, crecer’, entonces, pues podríamos crecer al 6 por ciento anual, pero, destruimos el territorio, y qué les dejamos a las nuevas generaciones.” ¿Podríamos crecer más, pero no quiere afectar el medio ambiente? Es el mismo Presidente que pretende hacer una refinería en Dos Bocas, un tren en la selva y cancelar las rondas de energía eléctrica sustentable. Difícil de creer. Pero con qué seguridad lo dice.