Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:17 viernes 13 septiembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /El pase automático de normalistas: gobernando con ocurrencias
Ayer jueves Andrés Manuel López Obrador comentó en su homilía mañanera que había propuesto a los diputados que se legislara para que los normalistas obtuvieran una plaza automática en el sistema público de educación. Su argumento fue una pregunta: ¿por qué se debe de evaluar a los normalistas si ya fueron formados como profesores y acreditaron sus estudios universitarios? El presidente parte de una premisa sencilla, pero completamente falsa, que se puede formular de la siguiente manera: acreditar un grado o nivel escolar equivale a adquirir los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes de las distintas disciplinas que se establecen en los planes y programas de estudio correspondientes. Por desgracia, el presidente se equivoca rotundamente. En el mundo entero está muy bien estudiada y fundamentada la triste realidad de que los aprendizajes se distribuyen de manera muy desigual entre los estudiantes que estudian un mismo grado, no solo entre distintas escuelas sino, además, de un estado a otro y entre distintos países. El aprendizaje es mucho más complejo que asistir a la escuela y cursar asignaturas y, si bien, hay una relación estrecha entre los años de estudio y los conocimientos adquiridos, la relación es muy imperfecta y abundan las excepciones. Lo anterior lo documentó ampliamente el hoy extinto INEE, que demostró que al término de la primaria los estudiantes podían diferir en sus habilidades matemáticas y lingüísticas hasta en cuatro grados escolares y al término de la secundaria hasta en seis grados escolares. Otras investigaciones han mostrado que los estudiantes que ingresan a la universidad carecen de las habilidades y conocimientos básicos que se enseñaron en la primaria y en la secundaria. Tanto el INEE como la SEP y los organismos internacionales (ONU, OEI, OCDE, IEA) han estudiado abundantemente el fenómeno de los escasos aprendizajes que los estudiantes adquieren al término de ciertos grados escolares o edades cronológicas. Basta con recordar los estudios de Coleman en los años sesenta, quien demostró la existencia de diferencias abismales entre los estudiantes afroamericanos y los anglosajones, a pesar de que ambos grupos habían acreditado los mismos grados escolares. Igualmente, hay que recordar el informe del Congreso Norteamericano A Nation at Risk (Una nación en riesgo) en los años 80, que demostró que los estudiantes norteamericanos no adquirían los conocimientos básicos esperados y que, por ende, el país estaba en desventaja para competir científica y económicamente con otros países. Este informe provocó una fuerte reacción del sistema educativo estadounidense que enfatizó el uso de “controles de calidad” en el proceso educativo; lo que se tradujo en evaluaciones para certificar el aprendizaje de los estudiantes durante el proceso escolar, así como las competencias pedagógicas de sus docentes. El aprendizaje es el punto nodal de la educación en cualquier país, pero también la meta más difícil de alcanzar. No basta con asistir a clases para aprender, sobre todo si éstas no tienen la calidad pedagógica para activar las habilidades cognitivas necesarias para lograr lo que se conoce como aprendizaje profundo (deep learning), que supone un dominio del conocimiento que es transferible a situaciones de la vida real (distintas a las del salón de clases) y que no se pierde con el paso del tiempo, como ocurre con el aprendizaje memorístico para-pasar-un examen. Por las muchas deficiencias que padecen los sistemas educativos es que, en algunos países, incluyendo el nuestro, se establecen evaluaciones para certificar las competencias adquiridas, como es el caso de los exámenes de certificación de competencias médicas, que presentan los estudiantes de medicina al término de su carrera o los exámenes que realizan los pilotos para conseguir su licencia temporal para poder volar algún tipo de avión. Por lo anterior, es obvio que el presidente parte de una premisa completamente falsa y que nadie en su equipo es capaz de orientarlo o contradecirlo. El pase automático es un grave error que ocasionará que los normalistas (y la CNTE) estén muy contentos y que el resto del país esté muy triste. Pero, sobre todo, es una mala señal que se estén privilegiando los intereses del sindicato sobre los derechos de los niños a aprender y de los padres a tener hijos mejor educados. Es una pena que en materia educativa el presidente y la 4T gobiernen con base en ocurrencias y desprecien las evidencias. Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C. @EduardoBackhoff OPINIÓN/ ¿Cárceles ingobernables?
Un número importante de penales en distintos puntos del país siempre ha sido considerado un foco rojo de violencia. Aunque en los últimos años ha habido leve mejoría, según los diagnósticos que ha realizado la CNDH, en general las condiciones de la mayor parte son deficientes. En Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero y Coahuila se han registrado sangrientos motines. La capital del país no ha conocido de hechos de esa magnitud, pero varios sucesos en menos de un mes deberían servir de alerta para evitarlos. En el reclusorio oriente ayer se registró una riña entre internos que dejó nueve heridos, de los cuales uno murió más tarde en el hospital. Un día antes apareció un maniquí colgado en un puente vehicular con un mensaje para el director de Seguridad Penitenciaria. Semanas atrás dos custodios del mencionado reclusorio fueron asesinados cuando se dirigían a sus labores. El pasado 15 de agosto hubo un incendio en el dormitorio 6 que dejó un saldo de tres muertos. De acuerdo con un informe de autoridades de investigación del que da cuenta hoy EL UNIVERSAL, la disputa que sostienen en las calles al menos dos grupos del crimen organizado se ha trasladado al penal para buscar el control de todos los negocios ilícitos dentro del sistema penitenciario capitalino, desde la venta de drogas al menudeo en los pasillos y celdas, hasta la renta de espacios y teléfonos celulares para la extorsión. En las cárceles, lo que en el papel está prohibido en la realidad se ofrece al mejor postor bajo el amparo de la ley del más fuerte. Quienes integraban bandas delictivas vuelven a encontrarse tras las rejas e imponen ahí sus dictados, el llamado “autogobierno”. Autoridades buscan solucionar el problema trasladando reos de alta peligrosidad a centros federales de reclusión. Sin embargo, mientras no se erradiquen prácticas de corrupción del personal carcelario —tanto custodios como directivos— la solución será momentánea, pues llegarán nuevos internos a imponer su ley. La situación que se vive en el interior de la mayoría de las cárceles del país oscila entre los malos tratos y el caos; entre el hacinamiento y el escaso control de la autoridad. Si el problema se deja crecer, el siguiente nivel son violentos y sangrientos motines. En la capital del país hay señales inequívocas de descomposición en al menos un penal; si no se contiene ahora, será casi imposible frenarla más adelante.
Frentes Políticos 1. La insensibilidad no cabe aquí. En el corazón del Valle del Mezquital, en Hidalgo, Zoé Robledo, director general del IMSS, afirmó que en materia de salud se deben dar pasos decididos, sortear muchas tormentas y vencer todas las resistencias. Y calificó como “vergonzosa” la larga lista de hospitales en México que están inconclusos, entre ellos el Hospital General de Zona de Pachuca, cuya obra empezó en 2010 y no ha sido concluida. Muchos puntos en la agenda, pero el más importante quizás sea la sensibilización de su personal. El IMSS suspendió temporalmente a María de Jesús Nambo Lucio, directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Oncología en el Centro Médico Nacional. Tuvo la mala suerte de que se filtrara una conversación telefónica en la que la funcionaria le dice a un familiar que se lleve a su paciente para que “se vaya a morir a su casa”. Y miren quién se fue a su casa. 2. Buen tino. Gran respuesta de inversionistas generó el plan de financiamiento de Pemex por 7 mil 500 millones de dólares. La operación más grande en la historia de la compañía rindió frutos inmediatos. Como parte de la operación de pago y refinanciamiento de su deuda, Pemex realizó la colocación de estos recursos en el mercado internacional. Estos recursos serán destinados al refinanciamiento de sus pasivos, sin representar crecimiento en los saldos de la deuda de la empresa. Durante la emisión, gracias a la alta demanda por parte de los inversionistas, se logró disminuir considerablemente el costo de financiamiento anunciado inicialmente. Esta transacción se posiciona como la más grande en la historia de la compañía, así que Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, no tendrá de qué quejarse y deberá enfilar a Pemex a su mayor crecimiento en la historia. ¿Puede? 3. Optimistas. El PRI comienza a reorganizarse y ya delinea estrategias para recuperar la confianza de los habitantes de la Ciudad de México. Alejandro Moreno, presidente del Comité Ejecutivo Nacional, y Carolina Viggiano, secretaria general, con los diputados locales priistas, se destacó que esa fuerza política incluirá temas de debate e iniciativas que se impulsarían en el Congreso capitalino. Moreno aseguró que “los priistas sabemos cómo y tenemos con qué” para recuperar la ciudad. “Lo que tenemos que hacer para ganar la confianza de los ciudadanos”, les dijo al anunciar puntos específicos a seguir, por lo que instó a sus correligionarios a participar juntos en la estructuración de una propuesta clara de atención y de cercanía con la población. Consejo: primero recupérense como instituto político, luego hablamos. 4. Fin a los vicios. La Suprema Corte de Justicia avanza acorde con lo esperado. El pleno determinó acabar con una vieja manía de quitar los documentos de conductores para garantizar el pago de multas. Ahora, los estados tienen facultades para regular los medios que les permitan garantizar el cobro de sanciones de tránsito. Los ministros validaron la reforma a la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad de Oaxaca, que prohíbe a los policías asegurar tarjetas de circulación, licencias o placas para garantizar pago de sanciones. Esta práctica es utilizada en gran parte del país y es la puerta de entrada de la corrupción. Los agentes de tránsito le quitan las placas, sobre todo a los turistas, en detrimento de un sector generador de riqueza. Otra buena decisión de la SCJN, cuyo ministro presidente es Arturo Zaldívar. Buena señal. 5. Pioneros. En una decisión gubernamental sin precedente, el ayuntamiento de Tulúm, en Quintana Roo, lanzó una iniciativa en favor de las mascotas que, generalmente, se estresan por el ruido de la pirotecnia, y llamó a no celebrar las fiestas patrias con cohetones. Víctor Mas Tah, edil local, anunció que se cancelan los tradicionales fuegos pirotécnicos durante la ceremonia del Grito de Independencia, pues buscan, junto con la comunidad, proteger a los animales. “Las mascotas también son parte de nuestras familias”, escribió el ayuntamiento en sus redes sociales. No habrá fuegos pirotécnicos y los recursos ahorrados se destinarán a la esterilización de mascotas. ¡Bravo! Se puede. ¿Quién lo sigue? Bitácora del director / El T-MEC en su laberinto
La ratificación del T-MEC, el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, está atorada en la lucha electoral que se libra en esos dos países. Los estadunidenses irán a las urnas el año entrante para elegir Presidente y legisladores. Y aunque la votación se celebrará en noviembre, la lucha por alcanzar los cargos en disputa ya comenzó y se intensificará durante el invierno con la celebración de las primeras elecciones primarias. El presidente Donald Trump buscará la reelección y la oposición demócrata, envalentonada por sus avances en los comicios intermedios de noviembre pasado, luchará por impedirlo y así regresar a la Casa Blanca. En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau anunció el miércoles la disolución del Parlamento, con lo que se inicia la campaña que culminará en la elección general –la 43a en la historia del país–, el próximo 21 de octubre. Ambas temporadas electorales seguramente pondrán en aprietos la ratificación rápida del T-MEC –como quisieran los Ejecutivos de los tres países–, pues las oposiciones en EU y Canadá han presentado objeciones al nuevo instrumento, que nació de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Impulsado por Trump –que convirtió al TLCAN en una bestia negra durante su campaña para llegar a la Casa Blanca–, el complicado proceso de renegociación se inició en mayo de 2017 y concluyó hace ya casi un año, el 30 de septiembre de 2018. El nuevo instrumento –llamado USMCA, CUSMA o T-MEC, según el país donde se le mencione– fue firmado por los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump y el primer ministro Justin Trudeau, durante la cumbre del G20 en Buenos Aires, el último día de la gestión del primero de los tres. Aunque la idea era que el Senado de México, el Congreso de Estados Unidos y el Parlamento de Canadá ratificaran rápidamente el nuevo acuerdo, solamente el primero cumplió, el 20 de junio, por 114 votos a favor y tres en contra. Casi un mes antes, el representante comercial del gobierno estadunidense, Robert Lighthizer, envió al Congreso de su país un borrador de medidas administrativas para desencadenar el proceso de aprobación. La respuesta de la oposición demócrata fue congelarlo. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que no era un paso positivo arrancar el trámite de ratificación sin antes llegar a acuerdos sobre protecciones de orden laboral y ambiental. El miércoles pasado, Lighthizer se presentó en un foro del Senado para responder a las preocupaciones de los demócratas, y aunque su presentación fue bien recibida por los integrantes de esa Cámara, el hecho de que la Constitución de Estados Unidos prevea que la ratificación de un acuerdo comercial deba iniciarse en la Cámara de Representantes –donde la mayoría es demócrata– mantiene en vilo el futuro del T-MEC, pues la oposición no quiere dar ese triunfo político a Trump. Algo similar sucede en Canadá, pues el líder de la oposición conservadora, Andrew Scheer, quien –según las encuestas– podría convertirse en el próximo primer ministro del país, ha dicho que Trudeau podría haber hecho un mejor trabajo en la renegociación del tratado. Total, el T-MEC tendrá que esperar a que pasen las temporadas electorales en EU y Canadá. Lo bueno para México es que, mientras esto no ocurra, el TLCAN seguirá vigente. Lo malo es que, en cualquier momento, el veleidoso Donald Trump podría hartarse y amenazar con sacar a Estados Unidos de ese acuerdo.