Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 jueves 25 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Por qué AMLO recibe al Presidente de Honduras en Veracruz? El presidente López Obrador decidió que sea Veracruz (otra vez) el centro de la República Mexicana, y no nada más porque lo considere su segunda tierra, (después de Tabasco), sino porque busca no perder terreno en el tercer o cuarto estado con mayor presencia de votantes. AMLO recibirá este fin de semana al Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, en Minatitlán, cuando pudo hacerlo también en los estados de Oaxaca o Tabasco. Sin embargo, si bien es cierto todos los estados del sur-sureste son relevantes en el tema migratorio, ninguno tiene la importancia electoral de Veracruz. En una reunión que sostuve con uno de los personajes cercanos al Presidente en Palacio Nacional, hace un par de semanas, me adelantaron que López Obrador se reuniría con otro mandatario centroamericano en nuestro país, pero ahora ocurriría en Veracruz. Las caravanas migrantes suelen estar compuestas en su mayoría por hondureños; suelen ser el grupo más abultado de personas que buscan llegar al sueño americano pasando por México, de ahí que AMLO reciba al Presidente Hernández en el estado donde los “viajantes” se suben a un tren llamado “La Bestia”. “Así es, Andrés Manuel decidió recibir en Veracruz al Presidente del país que más envía migrantes en las caravanas por dos razones, ambas muy claras (al menos para quienes le asesoramos): primero, se trata del estado donde más tiempo pasan en trayecto los viajantes, por su extensión geográfica y, segundo, continuar afianzándose en una tierra donde las cosas con el gobierno local no han ido tan bien”, me dijeron después de una conferencia mañanera. “Además, independientemente de que en el papel el tema central sea el migratorio y hospitalario, el Presidente regresa otra vez al estado para relajar los ánimos de la gente por la inseguridad, los ciudadanos están tensos, por eso va a las zonas serranas de Zongolica, Jáltipan y Coscomatepec”, me confió, al tiempo que me enseñaba parte del discurso que López Obrador brindará ese día. “Te adelanto que finalmente se decidió que AMLO recibiera a su homólogo hondureño en Minatitlán (y no en Tierra Blanca) porque, como valor agregado, ahí arrancó el primer destacamento de la Guardia Nacional en todo el país, asunto que vale la pena sepa el mandatario Hernández”, terminó comentándome. OPINIÓN / Sucesión en la UNAM: la mano de Narro En la Universidad Nacional hay en estos momentos un poder formal y un poder real. En la ruta por definir la próxima sucesión en la rectoría universitaria, el poder formal, en manos del rector Enrique Graue, está supeditado en los hechos al poder real, que detenta el ex rector José Narro, quien opera para tener un control de las distintas opciones de personajes y grupos que empiezan a moverse con miras a la elección de un nuevo rector en noviembre próximo. Tras su efímero intento de buscar la dirigencia nacional del PRI, el ex rector se refugió en la UNAM con miras a apoyar la reelección de su sucesor Enrique Graue, y enfrentar un posible embate de Morena y de la Cuarta Transformación para hacerse del control de la rectoría universitaria. Graue le ha permitido seguir moviendo los hilos y el ex rector priista sigue controlando los destinos de la institución: desde la burocracia de alto nivel hasta la grilla de alcantarilla, por lo que si el rector se reelige con su apoyo, el margen y la influencia de Narro Robles crecerá aún más. Pero la posibilidad de la reelección se empieza a complicar por la falta de resultados del médico Graue que, entre otras cosas, prometió al llegar a Rectoría la recuperación del Auditorio Justo Sierra de Filosofía y Letras. Hoy el espacio sigue en manos de una pandilla de delincuentes que comercian ilegalmente todo lo que pueden y cobran derecho de piso a los ambulantes. Durante su gestión ha habido un sinnúmero de crisis de seguridad, asesinatos no aclarados, disparos, venta de droga, inseguridad y violencia en las instalaciones universitarias, mientras los conflictos estudiantiles no han dejado de ocurrir. Todo esto aumenta el rechazo de la comunidad universitaria a que Graue se reelija porque lo acusan de mantener intacta a la burocracia universitaria que heredó de su antecesor. Por ejemplo, de acuerdo al organigrama de la UNAM, su secretario general se llama Leonardo Lomelí, pero en la práctica quien ejerce las funciones es Enrique del Val, operador de Narro. La secretaria particular de la Rectoría y la mitad de directores y secretarios administrativos de la Universidad se cuadran con Del Val. A su vez en los caminos de la universidad de pie, el operador de Narro Robles se llama Jaime Vázquez. Formalmente Vázquez es coordinador en la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, pero en los hechos maneja, con cargo al erario de la casa de estudios, una amplia red de personas y jóvenes que le pasan información “confidencial” de la institución, que él maneja discrecionalmente. También controla a grupos estudiantiles de presión con los que Vázquez crea y apaga conflictos. Eso le ha permitido subsistir por más de una década. Pero su trabajo ya deja muchas dudas porque con su gran aparato no ha podido advertir a sus superiores de ninguna problemática previa a que ésta suceda. Y así, con Del Val en las alturas y Vázquez en los subsuelos, Narro ejerce un control casi total sobre la rectoría de Graue. Pero si el rector actual se le desinfla y no gana la reelección, el ex rector Narro prepara otros candidatos como el Ombudsman Luis Raúl González Pérez, quien aunque es bien visto en la UNAM, no lo quieren en la Presidencia de la República y costaría trabajo convencer a la Junta de Gobierno de que es el candidato idóneo. Y aún en el escenario más adverso, el ex rector también tiene un “Plan B”. Si en la Junta de Gobierno se impusiera la candidata de Morena a la rectoría, Angélica Cuéllar, directora de Ciencias Políticas y Sociales; Arturo Chávez, el secretario general de la Facultad y quién es la mano derecha de Cuéllar, tiene una estrecha relación con Jaime Vázquez, el operador de tierra de Narro, con lo cual, en caso de que el grupo de Morena llegara a controlar la rectoría, Narro tendría sus conexiones de protección. Sin embargo, ese es el último escenario que el ex rector considera y para evitarlo fue que dejó su fallida candidatura en el PRI y abandonó el partido en donde militó para pelear desde la trinchera universitaria e intentar regresarle la “cortesía” al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien responsabiliza de su descarrilamiento en el proceso priista. De ser así, la UNAM podría convertirse en el campo ideológico para iniciar la guerra contra la Cuarta Transformación. Ese es el plan de Narro y para ello maneja sus cartas desde tres meses antes de que se reúna la Junta de Gobierno para deliberar sobre la elección del nuevo rector; pero como dicen los viejos universitarios, la Junta es tan impredecible que puede elegir a cualquiera.
NOTAS INDISCRETAS…El único detalle que escapa a las cartas y planes del ex rector Narro en la UNAM se llama Juan Ramón de la Fuente. El embajador de México en la ONU no se sabe aún que papel decidirá jugar en la sucesión universitaria o si va a sugerirle algún prospecto o candidato a López Obrador. Graue llegó a la rectoría no sólo gracias a Narro sino también a la operación fina de De la Fuente y a éste le pagó mal. Desplazó y congeló a los cercanos al embajador, por lo que es posible que el ahora candidato al Consejo de Seguridad de la ONU decida no apoyar a su amigo Graue, excusándose en su estadía en Nueva York. Y copado por Narro y alejado de De la Fuente, Graue tiene pocas posibilidades de reelegirse. A menos que AMLO y su gobierno decidan no intervenir y respetar la Autonomía Universitaria, algo en este gobierno suena casi imposible…Capicúa de los dados. Se repone el tiro.
Frentes Políticos 1. Brazos torcidos. Al mismo tiempo en el que Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, obtenía suspensión definitiva a su orden de captura por la orden de aprehensión girada en su contra por el caso Odebrecht, su madre fue detenida en Alemania, en cumplimiento de una ficha roja. El abogado Javier Coello Trejo lo confirmó y detalló que la señora de 71 años de edad se encontraba de vacaciones con sus nietos en una isla en territorio alemán. La señora es acusada de lavado de dinero y asociación delictuosa, delitos que se le imputan por haber recibido un depósito de 185 mil dólares. El litigante aclaró que dicho delito no es considerado grave, por lo que descarta que pise la cárcel. Esta lucha de poder entre la honestidad y la corrupción apenas comienza, y ninguno parará hasta derrotar al otro. Cueste lo que cueste. 2. Golpe de Estado. Ante los más recientes acontecimientos en torno a Carlos Romero Deschamps, trabajadores de las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana lo expulsaron de sus filas durante la Convención Extraordinaria. También desconocieron las decisiones de la Convención de 2017 en la que se reeligió el líder petrolero un año antes de que terminara su mandato. Los agremiados eligieron a Sergio Carlos Morales como nuevo líder, quien enviará toda la documentación de los resolutivos de la Convención para solicitar la toma de nota, para lo cual tiene 10 días. Cuentan los trabajadores que su exlíder tiene a familia y amigos en la nómina de Pemex, y cobran sin trabajar. Y no sólo eso, tiene un amparo que le garantiza impunidad… por un ratito. Por cierto, tiene cita con el juez. 3. Socios. El tejido fino de los subsecretarios para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, y de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, trae buenos dividendos. Werner Hoyer, presidente del Banco Europeo de Inversiones, subrayó la importancia para esa institución de colaborar con América Latina, en particular con México, y expresó interés en conocer los proyectos de infraestructura prioritarios para el gobierno. Reunidos en la CDMX, el alemán reiteró el compromiso de las instituciones europeas de trabajar con México en apoyo al Plan de Desarrollo Integral en Centroamérica. La cancillería recordó que el BEI es la institución que facilita financiamiento a largo plazo para contribuir al logro de los objetivos de las políticas de la UE. Es decir, el socio que necesitábamos. Trabajemos todos por un país en paz y libre, y así evitaremos espantar a los inversionistas. ¿Va? 4. Medio gobierno. La CNDH presentó denuncias penales contra 235 funcionarios federales y estatales por violaciones graves a los derechos humanos por la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 y cuyo paradero todavía se desconoce. Se trata de 119 servidores públicos, policías, fiscales e investigadores, quienes han sido denunciados por tortura. La FGR será la encargada de decidir si abre procesos penales en su contra. La CNDH también presentó quejas administrativas contra 140 funcionarios. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se comprometió con los familiares de los 43 desaparecidos a esclarecer el caso y por lo que se ve un gran número de personas están involucradas. ¿Qué intereses los llevaron a desaparecer a 43 mexicanos? 5. ¿Y yo por qué? Entre 2011 y 2014, la CNDH dejó una gran cantidad de expedientes abiertos que no se atrevió a entregar a las autoridades correspondientes y ahora los remite a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró su titular, Alfonso Durazo, quien señaló que, no obstante, recibirán todas las recomendaciones del organismo y atenderán las que correspondan para que no se piense que no asume debidamente el tema. “Ante el cambio de gobierno y la libertad y el respeto a la autonomía, hay un altero de recomendaciones, vamos a aceptarlas todas y serán atendidas las que nos correspondan, lo importante es que nosotros no vamos a aceptar ninguna violación a los derechos humanos. Pregunta a Luis Raúl González, titular de la CNDH: ¿Por qué no las entregó en tiempo y forma? ¿Miedo? Nudo gordiano / Otra vez, helicóptero
• Lo ocurrido en la sierra michoacana revela la falta no sólo de protocolos, sino también de mantenimiento que se les da a las aeronaves en nuestro país, lo mismo si están al servicio del Estado o del sector privado. Vaya protocolos. En la confirmación, el gobernador Silvano Aureoles refirió la posible causa a lo sucedido a su secretario de Seguridad: “Todo indica que las condiciones climatológicas provocaron la caída de la aeronave...”, expresó en Twitter al momento de informar el accidente donde también murió el director del Seguro Popular de Michoacán. Y aunque tuvo la “delicadeza” de precisar que hay que es esperar el resultado de las investigaciones, ¿no era mucho más prudente no ir más allá de la confirmación del accidente? “Esperaremos y seremos respetuosos de los peritajes de las autoridades competentes, en este caso, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado, así como la Dirección General de Aeronáutica Civil...”, declaró más tarde en una conferencia de prensa. Sin embargo, lo ocurrido en la sierra michoacana revela la falta no sólo de protocolos, sino también de mantenimiento que se les da a las aeronaves en nuestro país, lo mismo si están al servicio del Estado o del sector privado. El de ayer es el quinto accidente de este tipo que vemos en los últimos ocho años. Lo sucedido con José Martín Godoy y Germán Ortega, quienes eran transportados en un Bell 206, se une a la lista donde también aparecen la caída del helicóptero Agusta A109S en diciembre de 2018, donde murieron la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo y senador, Rafael Moreno Valle; el desplome del helicóptero en febrero de 2018, donde viajaba el exsecretario de gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, quienes sobrevivieron, aunque en tierra, el percance provocó la muerte de dos personas; también la caída del Jet Ranger donde viajaba el excandidato del PRI a la gubernatura de Guanajuato, Juan Ignacio Torres Landa, en 2013; y aquél donde murió Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación, abordo de un Eurocopter AS332 de la Fuerza Aérea Mexicana en 2011. En el caso de lo sucedido en Puebla, donde a la tragedia le siguió una tormenta política, la investigación para determinar qué sucedió aún está abierta. Han pasado varios meses y no tenemos certeza de qué fue lo que ocurrió; por eso fue aún más irresponsable que a los primeros minutos de conocer la noticia la mañana de este miércoles, ya se hiciera referencia al clima como la posible causa. Una falta absoluta a los protocolos de seguridad que tuvo que corregir el fiscal estatal: “en este momento hemos realizado los primeros actos de investigación que son idóneos y pertinentes, pero también expresamos nuestra postura de no adelantar afirmaciones concluyentes con relación al acontecido...”, como señaló en una segunda conferencia de prensa ofrecida tras el accidente. La coyuntura actual exige investigaciones prontas, pero también precisas. La constancia de este tipo de accidentes obliga al mayor tacto posible y al generar mejorar los protocolos de seguridad, porque, al parecer, no hemos aprendido nada. Cinco accidentes de este tipo en ocho años son demasiados.