Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 viernes 26 julio, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Inegi, los homicidios y las armas de fuego
Es un momento clave para aprender sobre lo que sucedió y comenzar a construir. Si no comenzamos a reducir el número de homicidios relacionados con armas de fuego, este año será el más violento desde que se tiene registro
Ángel Serrano Gálvez Como cada año, INEGI presentó las cifras preliminares de defunciones por homicidios registrados en el país, estas cifras surgen a partir de la captación de información generada por los servicios médicos forenses, las oficialías del registro civil y las agencias del ministerio público; es esta diversidad en las fuentes lo que complejiza el procesamiento, análisis y verificación de las cifras, razón por la cual hoy solo contamos con datos preliminares. A pesar del carácter preliminar de la información, es necesario generar diagnósticos sobre las condiciones de violencia e inseguridad en el país, que complementen los realizados a partir de los datos del SESNSP, y que sirvan como insumo para diseñar estrategias de seguridad pública enfocadas y basadas en evidencia. Uno de los enfoques necesarios, tiene que ser el que atienda la situación de las defunciones por homicidio relacionadas por arma de fuego y es que, de los datos de INEGI, podemos aprender lo siguiente: Durante el 2018, aproximadamente el 70% de defunciones por homicidio fueron producto de disparos de arma de fuego (disparo de arma corta, disparo de rifle, escopeta y arma larga o disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas) lo que representa un aumento del 2.7 puntos con respecto a la cifra registrada en 2017(68.4%) por lo que en 2018 podemos esperar la cifra mas alta de la que el INEGI tiene registro.
Son 11 las entidades que se encuentran por encima de este porcentaje, siendo los estados de Guanajuato(84%), Michoacán(77%) y Oaxaca(77%) donde el porcentaje de defunciones por arma de fuego fue más alto, destacando el caso del estado de Guanajuato donde de mantenerse la tendencia, esta podría alcanzar el 90% en un futuro no muy lejano; en contraste tenemos entidades como Yucatán donde sabemos que solo el 11% de los homicidios estuvieron relacionados con disparos de armas de fuego. Al realizarse una desagregación por sexo, el 57% de las defunciones de mujeres por homicidio a nivel nacional, se registraron por disparos de armas de fuego, en el caso de los hombres este porcentaje es del 71.7%, el estado de Guanajuato se mantiene como la entidad donde se registraron más defunciones de mujeres por disparos arma de fuego (82%), mientras que en el caso de los hombres este porcentaje fue de 85%. En contraste, tenemos el estado de Yucatán donde el 25% de las defunciones de mujeres tuvieron que ver con disparos de arma de fuego.Lo peor de toda esta situación y del aumento de la presencia de armas de fuego en la calle, es que puede que aún no hayamos presenciado lo peor, a pesar de que los incidentes relacionados con armas de fuego siguen en aumento, no es un tema que se encuentre dentro de la agenda de seguridad y por lo tanto, del que exista una política clara y basada en evidencias al respecto. Acciones como la promoción del desarme voluntario, contribuyen a la disminución de la circulación de armas de fuego, sin embargo, esto es y debe ser solo un elemento de la estrategia integral para la reducción de armas de fuego que necesitamos. Esta estrategia, debe contemplar los puntos de entrada, es decir, reforzar la vigilancia en puertos terrestres marítimos y aéreos, con el objetivo de reducir y desincentivar la entrada de armas de fuego en el país. El panorama no es positivo de ninguna forma, y más allá de seguir descalificando lo que se hizo y lo que no, nos encontramos en un momento clave para aprender sobre lo que sucedió y comenzar a construir al respecto, ya que, si no comenzamos a trabajar para reducir el numero de homicidios relacionados con armas de fuego, este año será el más violento desde que se tiene registro, y muy probablemente, el que sigue y el que sigue también lo serán.Investigador del Observatorio Nacional Ciudadano. @un_mexicano @obsnalciudadano OPINIÓN / El caso Baja California, una reforma de escándalo
El hecho de que el Congreso local y tres de los cinco municipios en Baja California hayan votado a favor de reformar su constitución local, a efecto de aumentar la duración del mandato del próximo gobernador —de dos a cinco años— es gravísimo.Dicha reforma es inconstitucional hasta el tuétano; es decir, viola más de un precepto constitucional, entre los que destacan los principios democráticos de certeza electoral y definitividad de los actos electorales. Nuestra Carta Magna ordena que las reglas de los procesos electorales sean establecidas noventa días antes de que inicie la contienda. Sin embargo, la regla sobre la duración del encargo del próximo gobernador en Baja California se estableció no sólo noventa días antes, sino que desde hace cinco años los aspirantes tenían conocimiento que la duración del próximo encargo sería para el ciclo 2019-2021.Se estableció dicho periodo —tal y como ha sucedido en otras entidades federativas como Puebla y Veracruz— a efecto de homologar la próxima elección de gobernador con las elecciones federales y reducir así el costo y abstencionismo en los procesos electorales. Es preocupante la forma en que se llevó a cabo dicha reforma, ya que la manera en que a los diputados locales les llegó el fervor de ampliar el plazo del próximo gobernador es por demás sospechoso.Es importante mencionar que la declaración de validez de la reforma se realizó en lo oscurito, en una sede alterna, a puerta cerrada y con una convocatoria fuera de la Ley. Resulta inevitable pensar que hubo influencia externa para que los legisladores y presidentes municipales se comportaran de dicha forma. Es menester recordar que no es la primera vez que el gobernador electo intenta ampliar el plazo de su mandato, ya que, en el mes de febrero, a través de una demanda ciudadana, intentó dejar sin efecto el plazo de dos años. En ese caso el Tribunal Electoral Local sospechosamente validó la nulidad del plazo. No obstante lo anterior, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó dicha sentencia.Otro intento fue en el mes de abril, en donde el propio gobernador electo impugnó su registro como candidato. Nuevamente, el Tribunal Electoral Local le dio la razón y ordenó que en la convocatoria se estableciera que el plazo de gestión sería por seis años. Sin embargo, nuevamente la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó dicha resolución.Varias voces han manifestado su desacuerdo con la multicitada reforma, una de ellas fue el Congreso de la Unión, quien —a través de su Comisión Permanente— se pronunció a favor de que se garantice el orden constitucional y el respeto al pacto federal; sin embargo, el Congreso local decidió hacer caso omiso. Asimismo, algunos partidos políticos han anunciado que están en espera de que la reforma sea publicada para poder combatirla mediante acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Será importante que las demás instituciones facultadas para presentarlas lo hagan, tal y como puede ser la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Presidente de la República, el cual, por cierto, ha evadido manifestarse. Estoy segura que dicha reforma no entrará en vigor, ya que confío plenamente que será invalidada por nuestro más alto tribunal, sin embargo, dicha intentona sienta un precedente peligroso en nuestro país. Senadora de la República
Frentes Políticos 1. Incansable. De aquí para allá se traslada Ricardo Peralta, subsecretario de Gobierno de la Segob. Ayer, en Campeche, invitó a los ciudadanos a denunciar los hechos de corrupción en que incurran los funcionarios de los tres niveles. Con las agrupaciones de campesinos acordó que ya no habrá más bloqueos y se comprometió a atender sus demandas. Se ha reunido con la Tribu Yaqui de Sonora, con luchadores sociales en La Huacana, con los mineros en Zacatecas, y con ejidatarios en Champotón, Emiliano Zapata y Agua Azul en Campeche, entre otros. Los escucha de viva voz, justo como lo diseñó el Presidente de México, un gobierno cercano a la gente. Sin intermediarios. Sin distractores. Es notorio que si alguien entiende el fondo de la 4T es Ricardo Peralta. Trabajo directo, cara a cara con la gente. Resultados sí, grillas no. 2. Entre la espada y la pared. A pesar de las presiones impuestas por el presidente de EU para resolver de manera tajante el flujo migratorio y los problemas que conlleva, el gobierno de México no titubea y ha respondido de manera encomiable. En pleno apego a los derechos humanos abrirá un nuevo albergue de migrantes con capacidad para atender hasta 5 mil personas, en Ciudad Juárez, informó Mario Dena Torres, representante de Javier Corral, gobernador de Chihuahua. Con fondos federales comenzará a operar la próxima semana, ofrecerá a los migrantes que están en tránsito “un espacio para esperar su audiencia ante las autoridades de EU para la resolución del asilo político”, mencionó. El inmueble, que antes era una nave industrial, tendrá un comedor y dormitorios, y se les brindará servicio médico. Cuando se quiere, se puede vencer a las adversidades. Bien. 3. Así o más fácil. En el pasado reciente levantar una queja sobre corrupción era penetrar un laberinto burocrático. Hoy se alienta a los ciudadanos a denunciarla mediante un portal web a través del cual se garantizará la confidencialidad y ayudará a combatir la impunidad, explicó Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública. El programa Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción representa a “una nueva política pública para fomentar la denuncia con base en la confidencialidad de los denunciantes, acompañamiento desburocratizador de la denuncia y proactividad de la dependencia para combatir la impunidad”. Salvo el nombre del programa, demasiado rebuscado, no se le ve pero a la iniciativa. Denuncie desde su teléfono. Hágalo. 4. Cambio real. Beatriz Gutiérrez, presidenta del Consejo Honorario de la Coordinación Nacional de la Memoria Histórica y Cultural de México, atestiguó la firma del Convenio de Digitalización del Archivo Histórico entre el gobierno federal y la Cámara de Diputados, con el que arrancó la digitalización de la “memoria legislativa” conformada por más de 146 mil 600 volúmenes de temas históricos, legislativos, políticos, entre otros. Gutiérrez Müller llamó a los diputados a no permitir que el pasado se repita y “sea erradicado” de México el fraude electoral. Además, reconoció a la presente Legislatura como “la más democrática” que México ha tenido desde 1912 y el Constituyente de 1917. La escritora recalcó que “un país que no sabe de dónde viene no sabe dónde va”. Erradicar pobreza, violencia y fraude electoral… Vamos de gane. 5. El negocio del pavor. En un secuestro todos los involucrados sufren diferentes grados de temor. El peor es el de la víctima, pero los criminales no son de hule. Ese tétrico panorama emocional se repite con tanta frecuencia que parece irreal. Desde que inició la actual administración, es decir, en siete meses se han ejecutado mil 107 secuestros, según reportó la Asociación Alto al Secuestro, quien tasó en mil 301 víctimas y mil 12 detenidos el saldo de este delito hasta ahora incontenible. La frialdad de los números también da pavor: se producen cinco secuestros al día. Y a pesar de todo, en comparación con los primeros siete meses de la pasada administración, este delito registra un descenso de 21.6%, debido a que en la gestión pasada se reportaron mil 413 plagios en sus primeros siete meses. De espanto. Literal. Razones / La mafia israelí en México
• “Durante la última década, reportajes en los medios han detallado una serie de casos notorios relacionados con el crimen organizado que van desde venta de droga a gran escala hasta el asesinato...”.
Los hechos ocurridos en Plaza Artz confirman que México, en general, y la Ciudad de México, en particular, se han convertido en centros de operación de muchas mafias internacionales, asociadas o no, a los grupos criminales nacionales. Los dos comensales asesinados la tarde de ayer por una mujer identificada como Esperanza N son dos delincuentes israelíes reconocidos y uno de ellos con larga historia criminal. La detenida argumentó razones pasionales, algo ya desechado por las autoridades en un operativo cometido con por lo menos cinco personas, con armas largas, ella con una Glock calibre 10, además de la operación de distracción que ocurrió minutos antes en el estacionamiento del centro comercial, donde dos hombres hicieron algunos disparos con la intención de concentrar fuerzas de seguridad. Se trata de Alon Azulay y de quien se identificaba en México como Jony Ben, cuando su verdadero nombre es Ben Sutji, quien había sido liberado de una cárcel en Israel hace apenas seis meses, acusado de asesinato y que llegó a México porque, según la prensa de ese país, aquí tenía una novia. Pero también tenía socios: uno de ellos era Erez Akrishevsky, un personaje acusado de ser distribuidor de cocaína en Polanco y que fue extraditado de México hace apenas una semana. También, siempre según la prensa de Jerusalem, tenía relación con otro grupo criminal ligado a Ben Cohen e Itzik Cohen, enfrentados a su vez con el grupo criminal de los Mosley Brothers, los Cohen y los Mosley son dos de las principales bandas criminales de Israel. Todos estos grupos y personajes pertenecen al mundo del tráfico de cocaína y otras drogas. Desde 2013 siete bandas se disputan el control del crimen organizado en Israel y han conmocionado al país con ajustes de cuentas muy similares al ocurrido en Plaza Artz y con ataques recíprocos con bombas. Cuando se divulgaron los documentos del departamento de Estado de la Unión Americana vía Wikileaks, un largo memorándum secreto de la embajada de EU en Israel, enviado a las autoridades de su país se titulaba Israel, la tierra prometida del crimen organizado. Explicaba que mientras las fuerzas de seguridad y militares estaban enfocadas en los ataques palestinos y de otras fuerzas árabes contra Israel, el crimen crecía y se desarrollaba, sobre todo, como puente con otros países. En el largo documento se describe la operación del crimen organizado en Israel y se destaca su internacionalización. “Criminales árabes y judíos israelíes, dice el documento firmado por Cunninghum, cooperan normalmente y forman alianzas para expandir el lucrativo negocio de las drogas, robo de coches, chantaje y extorsión... Incluso fronteras cerradas y enemigas ponen pocas dificultades a los grupos mafiosos... el 43 por ciento de la heroína interceptada en 2008 fue pasada de contrabando desde Líbano, el 37 por ciento desde Jordania, y el 12 por ciento desde Egipto... Mafias Israelíes operan libremente en Estados Unidos. Dado el volumen de viajes y negocios entre Estados Unidos e Israel, no es sorprendente que la mafia israelí haya puesto un pie en América. Durante la última década, reportajes en los medios han detallado una serie de casos notorios relacionados con el crimen organizado que van desde venta de droga a gran escala hasta el asesinato... Los investigadores han relacionado a Yitzhak Abergil y toda su red con delitos de desfalco y malversación de fondos, extorsión, secuestro y lavado de dinero. Yitzhak Abergil está actualmente bajo arresto en Israel y enfrentándose a la extradición por cargos que le relacionan con el asesinato del traficante de droga Samy Attias en suelo estadunidense... De manera diferente a las Mafias de la antigua Unión Soviética, Italia, China y América Central, la aplicación de INA 212 contra el crimen organizado israelí no está específicamente autorizada por el Manual de Asuntos Exteriores (Foreign Affairs Manual 40.31 N5.3). Por ello, israelíes bien conocidos por trabajar o pertenecer a familias mafiosas no son automáticamente rechazados para viajar a los Estados Unidos”. Esta es parte del documento divulgado entonces por Wikileaks. Poco después el Miami Herald divulgó que la mafia israelí había sido clave en el lavado de dinero del cártel de Cali y que estuvo íntimamente ligada con ese grupo criminal. Lo cierto es que han pasado los años y esas organizaciones han seguido desarrollándose, creciendo y evidentemente ya operan, también, en México.
PD: nos tomaremos unos días de descanso. Razones volverá publicarse en una semana, el lunes 5 de agosto.